DESTACADO

NOTICIAS

Por Alfredo Calcedo 28 de noviembre de 2025
En el congreso anual de la American College of Rheumatology (ACR) 2025 en Chicago, se presentó un estudio pragmático aleatorizado cuyo objetivo fue evaluar si el uso de estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS) junto a fisioterapia ambulatoria reducía eficazmente el dolor inducido por el movimiento, el dolor en reposo y la fatiga en pacientes con fibromialgia. El protocolo permitió a los fisioterapeutas actuar con total libertad para diseñar el plan de tratamiento y debían explicar el funcionamiento del dispositivo de estimulación nerviosa eléctrica transcutánea. A los pacientes se les pidió que usaran el dispositivo (del tamaño de una tarjeta de crédito, aproximadamente) durante dos horas diarias mientras realizaban actividad física. El seguimiento se extendió 6 meses. Resultado: A partir del día 30 y hasta el día 180, se observaron reducciones significativas en fatiga y en dolor (incluido el reposo), especialmente en el grupo con TENS . En el grupo control, la mejora solo apareció tras incorporar TENS. El 72 % del grupo TENS+ fisioterapia reportó una mejoría significativa en el potencial evocado motor en comparación con el 51 % del grupo de fisioterapia sola. La reumatóloga Sonali Khandelwal destacó su valor por tratarse de una intervención no farmacológica, bien tolerada y efectiva contra dolor basal y fatiga.
Por Alfredo Calcedo 28 de noviembre de 2025
Los agonistas del receptor GLP-1, diseñados para mejorar el control glucémico y reducir peso, están mostrando efectos relevantes sobre la salud sexual masculina y femenina. En hombres con obesidad o diabetes, diversos estudios señalan que estos fármacos incrementan la testosterona total y las gonadotropinas (LH y FSH), además de reducir peso y HbA1c. Este reequilibrio hormonal se traduce en mejoras en la función eréctil y el deseo sexual, especialmente en casos de hipogonadismo funcional. Incluso frente a otros tratamientos antidiabéticos, los GLP-1 destacan por elevar más las gonadotropinas y la globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG), traduciéndose en un mayor deseo sexual, mejor función eréctil y espermatogénesis. En pacientes con diabetes tipo 2 y disfunción eréctil, la combinación de metformina con liraglutida o dulaglutida mostró resultados superiores a la monoterapia, reflejados en puntuaciones más altas en el índice internacional de función eréctil. Sin embargo, la respuesta no es uniforme: algunos hombres experimentan beneficios claros, mientras que otros presentan efectos neutros o incluso negativos, lo que obliga a un enfoque individualizado. En mujeres, el panorama es más incierto. Aunque la investigación es escasa, empiezan a documentarse casos de anorgasmia y disminución del deseo sexual tras iniciar tratamiento con agonistas GLP-1 o combinados con GIP. Los mecanismos propuestos incluyen alteraciones neurohormonales y vasculares, así como la modulación de circuitos dopaminérgicos relacionados con el placer y la recompensa. Curiosamente, algunas pacientes describen la pérdida de apetito sexual como paralela a la supresión del hambre, lo que sugiere una conexión funcional entre ambos impulsos. No obstante, otras mujeres reportan mejoras en deseo y autoestima tras perder peso, lo que confirma la variabilidad individual. Pese a su impacto mediático, los expertos advierten que estos resultados deben interpretarse con cautela: la encuesta es auto-reportada, no distingue entre usos clínicos y estéticos, y refleja percepciones más que mecanismos fisiológicos reales. En otras palabras: refleja cómo las personas “viven” su experiencia con los GLP-1, no lo que el fármaco hace realmente en el cuerpo.
Por Alfredo Calcedo 28 de noviembre de 2025
El consumo de alcohol, tabaco y cannabis entre estudiantes españoles de 14 a 18 años ha alcanzado mínimos históricos , según la Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias ( ESTUDES) 2025 , presentada por el Ministerio de Sanidad. Este estudio, que se realiza desde 1994, refleja una tendencia descendente en el uso de estas sustancias. En 2025, el 51% de los jóvenes declaró haber consumido alcohol en el último mes, frente al 15% en el caso del tabaco y el 11,6% para el cannabis. Además, los episodios de consumo intensivo de alcohol (binge drinking) se reducen al 24,7%, la cifra más baja desde que se mide este indicador. La ministra de Sanidad, Mónica García, destacó que las nuevas generaciones están redefiniendo el ocio y la salud, mientras que la encuesta también muestra un aumento en la percepción de los riesgos asociados al consumo de drogas. Aunque el uso de cigarrillos electrónicos en los últimos 30 días ha experimentado un ligero incremento, los datos sobre consumo anual o alguna vez en la vida se mantienen estables respecto a la edición anterior (2023). En general, el informe confirma una disminución o estabilización en todas las sustancias psicoactivas analizadas.
Por Alfredo Calcedo 27 de noviembre de 2025
La depresión mayor es un trastorno muy común, pero también muy diverso, lo que dificulta entender sus causas. Este estudio se centró en una idea clave: la edad en que aparece la depresión puede revelar diferencias importantes en su origen genético. Para investigarlo, los científicos analizaron datos de biobancos nórdicos, que incluyen información genética y médica de miles de personas. Compararon dos grupos: quienes desarrollaron depresión antes (inicio temprano, eoMDD) y quienes la desarrollaron más tarde (inicio tardío, loMDD). Encontraron que el grupo de inicio temprano tiene más señales genéticas específicas: 12 regiones del genoma asociadas, frente a solo 2 en el grupo tardío. Aunque ambos tipos comparten cierta base genética, no son iguales. De hecho, la depresión temprana parece estar más relacionada con genes que influyen en el desarrollo del cerebro. Un hallazgo muy relevante es que las puntuaciones de riesgo genético (PRS) para la depresión temprana pueden predecir la probabilidad de intento de suicidio en los 10 años posteriores al diagnóstico. Las personas con mayor riesgo genético tenían un 26% de probabilidad, frente al 12% en las de menor riesgo. Esto significa que la genética podría ayudar a identificar a quienes necesitan más apoyo y prevención. En resumen, la edad de inicio no solo es un dato clínico: también refleja diferencias biológicas importantes. Estos resultados abren la puerta a una psiquiatría más personalizada, donde el tratamiento y la prevención se adapten al perfil genético de cada paciente. Comentado en News from Karolinska Institutet
Por Alfredo Calcedo 27 de noviembre de 2025
Artículo de opinión publicado en Redacción Médica que alerta sobre una brecha creciente en la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS). No se trata de una cuestión ideológica, sino técnica: aunque el SNS es universal, no es ilimitado. La legislación garantiza atención a la población vulnerable (embarazadas, menores, salud pública), pero también cubre a personas que no cumplen requisitos de aseguramiento —nacionales o extranjeros— asumidas igualmente por el sistema. En estos casos, corresponde a Admisión y Documentación Clínica, , en colaboración con los departamentos de Facturación, garantizar que cada acto asistencial tenga un responsable financiero identificado. Que exista un “quién paga”, no para excluir, sino para que el sistema pueda seguir incluyendo a todos. Esto genera tensiones frecuentes en los mostradores de Urgencias, en los que los pacientes desconocen que su atención conlleva un coste para el sistema, incluso si no se cobra directamente. Se destaca la necesidad de un marco nacional unificado para definir criterios homogéneos en la identificación de responsables financieros. En conclusión, garantizar la sostenibilidad del SNS depende de que cada acto sanitario tenga asignado un responsable financiero, gestionado eficazmente por médicos documentalistas. Para ello, es esencial un marco normativo homogéneo, mayor reconocimiento de esta profesión y medidas que eviten desequilibrios financieros en el sistema.
Por Alfredo Calcedo 27 de noviembre de 2025
La semaglutida, conocida comercialmente como Ozempic y Wegovy, no logró frenar la progresión del Alzheimer en dos ensayos clínicos de fase 3 ( evoke y evoke+ ) con 3.808 participantes, según informó Novo Nordisk. El interés por este fármaco surgió tras observar en estudios previos sobre diabetes una menor incidencia de síntomas de Alzheimer en quienes lo tomaban. Esto generó expectativas de que pudiera convertirse en el primer tratamiento accesible y seguro para ralentizar la enfermedad. Los ensayos incluyeron personas mayores de 55 años con diagnóstico de Alzheimer y deterioro cognitivo leve o demencia leve, que recibieron semaglutida oral. El objetivo era retrasar la progresión de los síntomas y prolongar el tiempo sin discapacidad. Sin embargo, los resultados preliminares muestran que el fármaco no fue superior al placebo en reducir la progresión de la enfermedad. A pesar de ello, se observaron mejoras en biomarcadores relacionados con el Alzheimer. Novo Nordisk presentará los datos principales el 3 de diciembre en un congreso en San Diego y publicará los resultados completos en marzo de 2026. Aunque los ensayos estaban previstos hasta octubre de 2026, la compañía decidió finalizarlos anticipadamente tras analizar los datos actuales.
Por Alfredo Calcedo 26 de noviembre de 2025
Por primera vez en Estados Unidos, un gemelo idéntico ha sido condenado gracias a diferencias genéticas detectadas en su ADN, marcando un hito en la justicia forense. El caso se remonta a 1987, cuando una cajera de una gasolinera en Woodbridge, Virginia, fue agredida sexualmente a punta de cuchillo. El agresor dejó semen en la escena, pero durante décadas el ADN no coincidió con ningún perfil en la base de datos CODIS. En 2019, detectives especializados en casos sin resolver reabrieron la investigación y recurrieron a Parabon NanoLabs, empresa pionera en genealogía genética. Su análisis reveló que el ADN del agresor coincidía con una familia que incluía gemelos idénticos, lo que normalmente imposibilita la identificación, ya que comparten casi todo su genoma. Sin embargo, los científicos aplicaron secuenciación profunda del genoma para encontrar mutaciones somáticas: pequeñas variaciones adquiridas tras la división embrionaria. Estas diferencias, aunque mínimas, son únicas y permitieron distinguir a los hermanos. Tras obtener muestras de ambos gemelos, se comprobó que las mutaciones del semen correspondían a Russell Marubbio, de 54 años, quien fue declarado culpable el 21 de agosto. La fiscalía destacó que esta técnica se admitió por primera vez en un tribunal estadounidense, consolidando un precedente legal. El proceso incluyó genealogía avanzada, reconstrucción de árboles familiares y colaboración entre laboratorios y detectives en varios estados. Este avance se suma a otros casos emblemáticos, como el del Golden State Killer, y demuestra cómo la combinación de tecnología genética y bases de datos está revolucionando la resolución de crímenes antiguos. Los análisis genéticos para diferenciar gemelos idénticos son cada vez más frecuentes, impulsados por avances científicos y formación policial. Aunque costosos, pueden ser rentables frente a décadas de investigación. Su aplicación judicial, como en el caso Marubbio, supone un gran avance para atrapar delincuentes y prevenir nuevos crímenes. En conclusión, la identificación mediante mutaciones somáticas abre una nueva era en la investigación forense, permitiendo superar la barrera que suponían los gemelos idénticos y ofreciendo herramientas para atrapar agresores que antes quedaban impunes.
Por Alfredo Calcedo 26 de noviembre de 2025
Artículo publicado en Diario Médico que analiza la incompatibilidad entre el rol de médico asistencial y el de perito médico cuando se trata del mismo paciente . El médico que atiende a un paciente tiene como finalidad el cuidado de su salud, actuando con lealtad y confidencialidad, mientras que el perito debe mantener objetividad e imparcialidad al elaborar informes para tribunales. Estas funciones son radicalmente distintas y no pueden coexistir sobre la misma persona. El Código de Deontología Médica, en su artículo 76.7, establece que el cargo de perito es incompatible con haber sido médico asistencial del peritado, para evitar conflictos de interés. Si un profesional incumple esta norma, puede enfrentarse a sanciones disciplinarias por parte del colegio de médicos, como la suspensión temporal del ejercicio. Aunque la infracción del código no implica automáticamente otras responsabilidades, sí podría derivar en responsabilidad penal en casos de negligencia grave, falsedad o fraude. Además, la Ley de Enjuiciamiento Civil exige que el perito actúe con la mayor objetividad posible, bajo juramento. Presentar un informe pericial sobre un paciente previamente tratado compromete esa objetividad, lo que permite a las partes impugnar el informe y al tribunal desestimarlo, dejándolo sin valor probatorio. Esto no solo inutiliza el trabajo realizado, sino que también expone al perito a consecuencias legales. En conclusión, para preservar la imparcialidad y la confianza, un médico que ha tratado a un paciente debe abstenerse de actuar como perito en su caso. Del mismo modo, si desea intervenir como perito, no debe participar en la asistencia médica del paciente. Esta separación garantiza la ética profesional, la validez de los informes y la protección tanto del paciente como del propio facultativo.
Por Alfredo Calcedo 26 de noviembre de 2025
Artículo publicado en el Diario El Mundo sobre la brigada de la Policía Nacional, pionera en el mundo y liderada por los inspectores Virginia García y Óscar Amor. Su objetivo es rastrear en Internet mensajes de usuarios con ideas o intenciones suicidas, mediante la detección en redes como TikTok, Instagram, foros de videojuegos, grupos de WhatsApp o Telegram. Una vez recibida una alerta, el equipo actúa con rapidez para localizar IPs, teléfonos o domicilios, intentando contactar y ofrecer ayuda antes de que se materialice la conducta autodestructiva. Durante 2024 en España hubo 3.846 suicidios —una tasa de 10,5 casos al día, con un 73,9 % de hombres—, según datos provisionales del INE. Aunque la cifra mejoró un 6,6 % respecto a 2023, sigue siendo alarmante. Se estima que 377 muertes han sido evitadas gracias a esta brigada. Solo en dos ocasiones no llegaron a tiempo, uno de ellos porque la víctima había programado su despedida con antelación. El artículo recuerda que el suicidio no obedece a una única causa, sino a una combinación de factores psicológicos, familiares, sociales, económicos o culturales, y subraya que la mayoría de las muertes por suicidio son prevenibles. La Policía enfatiza que cualquier canal de alerta —desde un directo en redes hasta mensajes grupales— es atendido inmediatamente, circunstancia en la que la velocidad de reacción resulta clave. Los inspectores destacan que, aunque existen casos extremadamente difíciles, el objetivo principal es contactar y ofrecer ayuda emocional o profesional a tiempo. El artículo incluye recomendaciones para quienes sufran ideación suicida o conozcan a alguien en esa situación: llamar al 024 (teléfono de atención emocional) o al 112 en caso de urgencia. Según relata el reportaje, la Policía Nacional desarrolló un protocolo especializado para esta brigada, dividida en dos equipos operativos en red, cuya labor en redes sociales y foros ha permitido evitar centenares de muertes desde 2018, reforzando así la idea de que detrás de cada caso hay una persona vulnerable a la que se le puede tender la mano antes de que sea demasiado tarde.
Por Alfredo Calcedo 25 de noviembre de 2025
La enfermedad de Huntington (HD) es un trastorno neurodegenerativo hereditario que se caracteriza por un exceso de repeticiones CAG en el gen HTT, lo que provoca la acumulación de proteína huntingtina mutada y daño neuronal progresivo. Aunque tradicionalmente se asocia con síntomas motores, el artículo subraya que las manifestaciones neuropsiquiátricas suelen aparecer antes y son, en muchos casos, las más incapacitantes. Entre los síntomas tempranos destacan depresión, ansiedad, irritabilidad, apatía y alteraciones cognitivas como déficit de atención, memoria y funciones ejecutivas. También pueden presentarse conductas desinhibidas y desorganización, incluso en fases premórbidas. Estos signos son clave para la detección precoz, pero a menudo se confunden con trastornos psiquiátricos primarios. El texto ilustra esta realidad con el caso de “Mr. Blake”, un hombre de 44 años con antecedentes de depresión que comenzó a mostrar deterioro cognitivo e irritabilidad sin síntomas motores evidentes. Una evaluación neuropsicológica reveló discapacidad cognitiva leve y la prueba genética confirmó la mutación HTT. El manejo incluyó memantina para el déficit cognitivo y fluoxetina para la depresión, aunque actualmente no existe tratamiento modificador de la enfermedad. El artículo enfatiza la importancia de un enfoque multidisciplinario que integre psiquiatría, neurología y otras especialidades para optimizar el control sintomático y prevenir interacciones farmacológicas. Además, señala la necesidad urgente de ensayos clínicos centrados en las manifestaciones psiquiátricas, dado que la evidencia actual es limitada. Entre las estrategias emergentes se mencionan terapias génicas y edición genética, aún en fase experimental. En conclusión, reconocer y tratar los síntomas neuropsiquiátricos de forma temprana es esencial para mejorar la calidad de vida y el pronóstico funcional en pacientes con HD. La detección precoz, junto con cuidados integrados y apoyo familiar, constituye la piedra angular del abordaje clínico mientras se desarrollan terapias que modifiquen la evolución de la enfermedad.
Ver mas