DESTACADO
NOTICIAS

Estudio que investiga los posibles motivos de los participantes en estudios de investigación sobre la enfermedad de Alzheimer (EA) a negarse a conocer los resultados de las pruebas realizadas. En este estudio de cohorte de 274 personas con datos disponibles de biomarcadores de un estudio longitudinal sobre el envejecimiento, el 40 % de los participantes rechazó la opción de conocer los resultados de su investigación sobre la EA. Aquellos con antecedentes familiares de demencia por EA y los participantes de raza negra mostraron una probabilidad significativamente mayor de rechazar la solicitud. En una entrevista cualitativa entre quienes rechazaron la opción, la explicación más común fue que saberlo sería una carga. Estos hallazgos sugieren que se deben explorar más a fondo las diferencias en el interés por los resultados de la investigación para garantizar una comunicación adecuada de los riesgos y beneficios de recibir los resultados de la investigación y refleje las preferencias y deseos individuales. Comentado en PsychiatryNews

La compleja conexión entre el GBA y la salud mental resalta la importancia de las decisiones dietéticas para la resiliencia emocional, la función cognitiva y el bienestar general. Esta revisión enfatiza el importante impacto de los cambios dietéticos en el microbioma intestinal, que afecta procesos como la inflamación, la producción de neurotransmisores y la señalización neuronal. Las dietas ricas en fibra, plantas y dieta mediterránea, así como nutrientes como probióticos, prebióticos, ácidos grasos omega-3 y antioxidantes, son prometedoras para promover la diversidad microbiana y mejorar la comunicación entre el intestino y el cerebro, ofreciendo maneras efectivas de aliviar los síntomas de las enfermedades mentales. Sin embargo, existen discrepancias significativas en la aplicación práctica de estos conocimientos. La investigación contemporánea se ve frecuentemente limitada por tamaños de muestra limitados, plazos breves y la escasez de metodología individualizada. Es importante comprender las diferencias en la composición del microbioma y las reacciones a los cambios dietéticos para mejorar la eficacia de estas intervenciones. La nutrición personalizada, impulsada por los avances en los estudios del microbioma y el análisis de datos, tiene el potencial de transformar la forma en que se personalizan los tratamientos dietéticos para cada persona.

Noticia publicada en El confidencial que recoge una entrevista con el psiquiatra Keith Sakata, San Francisco (USA), sobre los efectos psicológicos del uso intensivo de inteligencia artificial, especialmente tras el lanzamiento de ChatGPT-5. Este psiquiatra afirma haber atendido recientemente a 12 pacientes con brotes psicóticos que, según él, están relacionados con el uso excesivo y emocional de inteligencia artificial. Este fenómeno ha sido denominado informalmente como “psicosis de IA o psicosis inducida por IA”. Sakata advierte que no se trata de que la IA cause directamente la psicosis, sino que puede desencadenar o agravar la clínica en personas con problemas mentales preexistentes. Los pacientes que llegan a su consulta suelen haber pasado por urgencias tras mostrar comportamientos peligrosos para sí mismos o para otros. En estos casos, se detectan síntomas psicóticos que pueden tener múltiples causas, pero el uso compulsivo de IA aparece como un factor común. Sakata explica que las personas vulnerables —por ansiedad, insomnio, consumo de sustancias o aislamiento— pueden desarrollar una relación emocional con la IA, que valida sus pensamientos sin cuestionarlos, a diferencia de un amigo o terapeuta humano. El problema no es el uso de IA en sí, sino cómo se usa. Mientras que puede ser útil para tareas cotidianas o incluso como apoyo en terapia, el riesgo surge cuando se convierte en un sustituto de relaciones humanas. Sakata señala que hasta un 30–40% de los usuarios buscan conexión emocional con la IA, lo que puede derivar en aislamiento y disfunción. La entrevista también aborda casos extremos, como el de una joven que se suicidó tras meses de conversación exclusiva con ChatGPT. Aunque la IA le recomendó buscar ayuda profesional, ella ocultó su estado real a su familia y terapeuta. Sakata considera que este tipo de situaciones podrían prevenirse si las IA estuvieran diseñadas para alertar a familiares o profesionales en casos de riesgo, aunque reconoce el dilema entre privacidad y seguridad. Además, se discute el papel de las empresas tecnológicas. Sakata critica que muchas no incluyen médicos en sus equipos directivos, lo que refleja una falta de compromiso con la salud mental. También cuestiona la visión de figuras como Mark Zuckerberg, que promueven los “amigos virtuales” como solución a la soledad, cuando en realidad podrían agravarla. Respecto a los adolescentes, Sakata advierte que su cerebro aún está en desarrollo y que el uso no supervisado de IA puede ser especialmente perjudicial. Recomienda que el acceso esté monitorizado, especialmente en casa y en entornos educativos.Finalmente, insiste en que la clave está en detectar señales de disfunción: si el uso de IA interfiere con la vida cotidiana, genera malestar o impide alcanzar objetivos personales, es momento de intervenir. La solución no está en más tecnología, sino en usarla para fomentar relaciones reales y saludables. Creo que esto no ha hecho más que empezar. Una nueva noticia advierte ChatGPT refuerza los delirios paranoicos de un ejecutivo en EEUU quien termina asesinando a su madre y se suicida.

Utilizando el marco de la psicología del desarrollo de Erik Erikson, la Dra. Lindsay Milliken escribe este ensayo sobre las “etapas de desarrollo” por las que progresan los médicos residentes (confianza vs desconfianza, autonomía vs vergüenza, iniciativa vs culpa, laboriosidad vs inferioridad, identidad vs confusión de roles).

El artículo explora cómo las alteraciones en la microbiota intestinal pueden influir en el desarrollo y manifestación del TEA , destacando el papel del eje intestino-cerebro como vía de comunicación bidireccional entre el sistema nervioso central y el tracto gastrointestinal. Los síntomas gastrointestinales, como diarrea, estreñimiento y distensión abdominal, son prevalentes en niños con TEA. Estos trastornos se asocian comúnmente con un aumento de los síntomas conductuales, como desconexión social, ansiedad e irritabilidad. El aumento de la permeabilidad intestinal, atribuible a la disbiosis intestinal, desempeña un papel significativo en la alteración del eje intestino-cerebro, coordinado por vías neurológicas, inmunológicas y endocrinológicas. Los niveles elevados de citocinas inflamatorias, los cambios en la generación de neurotransmisores y las alteraciones en los metabolitos derivados del intestino se consideran consecuencias directas de la disbiosis. Las opciones de tratamiento, como los probióticos, los prebióticos, el trasplante de microbiota fecal y los cambios en la dieta, han mostrado resultados prometedores. Sin embargo, la eficacia y la seguridad a largo plazo de estas terapias aún se están estudiando Aunque no se establece una relación causal definitiva, los hallazgos sugieren que la microbiota intestinal podría ser un objetivo terapéutico relevante para mejorar la calidad de vida de personas con TEA.

Artículo publicado en The British Journal of Psychiatry sobre el p rimer consenso Delphi internacional y multidisciplinar entre expertos, que sintetiza la evidencia actual de la literatura, así como de la experiencia práctica en torno a la miocarditis asociada a clozapina y su reintroducción tras un episodio . El artículo busca establecer criterios diagnósticos, estrategias de prevención y protocolos de reintroducción tras un episodio de miocarditis asociada a clozapina (CAM). Se realizó una revisión sistemática de la literatura y un proceso Delphi internacional en dos rondas con 93 expertos de seis continentes: psiquiatras, cardiólogos, farmacéuticos, psicofarmacólogos y enfermeros. Se acordó el término de miocarditis asociada a clozapina en lugar de miocarditis inducida por clozapina, ya que no hay certeza de que todos los casos potenciales sean inducidos por clozapina. Factores de riesgo Escalada rápida de dosis de clozapina Uso concomitante de valproato Metabolismo lento de clozapina (por genética o interacciones) Infecciones recientes o antecedentes cardíacos Diagnóstico Se definen los criterios clínicos para el diagnóstico de la miocarditis asociada a clozapina (tabla1). Se enfatiza el uso de troponina ultrasensible (hs-troponina), proteína C reactiva (CRP), ECG y resonancia magnética cardíaca. La biopsia endomiocárdica se reserva para casos graves. Algoritmos Se establecen pautas para el inicio de clozapina (semanas 1 a 4) y seguimiento. Se aconseja evitar iniciar clozapina durante 4 semanas tras vacunación mRNA o infección. Pautas para la reintroducción de clozapina tras miocarditis asociada a clozapina Requiere consentimiento informado Espera mínima de 8 semanas tras resolución Dosis inicial: 6.25 mg/día Monitoreo intensivo con biomarcadores y ecocardiograma Suspender valproato si es posible Conclusiones La mayoría de expertos aprueba la reintroducción en casos seleccionados Se propone un algoritmo para titulación y monitoreo adaptado a recursos disponibles Se destaca la necesidad de criterios diagnósticos claros para evitar sobrediagnóstico y subdiagnóstico. Se espera que sirva como base para futuras guías nacionales y mejore la seguridad en el uso de clozapina en TRS.

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) afecta aproximadamente al 7% de los niños y al 5% de los adolescentes a nivel mundial. El TDAH se caracteriza por síntomas como la inatención, la hiperactividad y la impulsividad. El mecanismo exacto subyacente a este trastorno aún no está claro, pero los factores genéticos y ambientales desempeñan un papel importante. En los últimos años, la investigación y las opciones de tratamiento han aumentado, incluyendo medicamentos o intervenciones terapéuticas como la musicoterapia. Existe evidencia que demuestra los beneficios de la musicoterapia en la salud mental, como en el trastorno del espectro autista (TEA). Sin embargo, los resultados sobre el TDAH son limitado El objetivo de esta revisión sistematica y metanálisis fue verificar si la musicoterapia es una herramienta efectiva para mejorar los síntomas en niños y adolescentes con TDAH . Resultados: La musicoterapia se asoció con una tendencia de eficacia que involucra los síntomas del TDAH. La heterogeneidad entre los ensayos y la investigación limitada de los síntomas de inatención en los artículos estudiados limitan la generalización de los resultados. La investigación futura debe incluir muestras y escalas de medición más robustas, seguimiento después de los experimentos y una mayor exploración de las posibles conexiones entre el TDAH, la musicoterapia, la neuroimagen y los campos neurocientíficos.

La intervención del médico de familia puede desempeñar un papel clave en la detección y prevención del riesgo suicida, tanto por su relación cercana y de confianza con los pacientes como por la elevada frecuencia con la que estos acuden a Atención Primaria en los meses previos al intento. Sin embargo, algunos profesionales de este nivel asistencial «no se sienten suficientemente formados para afrontar estas situaciones» y, en ocasiones, existe desconocimiento de los protocolos de actuación ante pacientes con ideación o conducta suicida.

El Tribunal Supremo (TS) ha sentenciado que un centro psiquiátrico debió adoptar más medidas para prevenir suicidios aunque no hubiera una norma que le obligara, ya que esa ausencia "no exime" de responsabilidad cuando exista un "claro riesgo". Así lo hace al abordar el caso de una paciente que intentó suicidarse por una ventana que no tenía suficiente protección, sufrió graves lesiones y demandó a la compañía aseguradora del centro médico

Como años anteriores, durante el mes de agosto bajamos la persiana hasta septiembre que reiniciaremos la publicación de nuevas noticias de actualidad en psiquiatría. Os deseamos un feliz verano. ¡Un abrazo para todos los compañeros de la SEPL y demás lectores de nuestra newsletter! ¡Hasta septiembre!