DESTACADO

NOTICIAS

Por Alfredo Calcedo 2 de abril de 2025
La música nostálgica puede inducir mejoras temporales en la memoria autobiográfica en personas con deterioro cognitivo. Sin embargo, no se conoce con certeza el mecanismo neuronal que subyace a la nostalgia evocada por la música y las mejoras asociadas en la memoria. Este estudio explora cómo la música nostálgica autoseleccionada afecta la actividad neuronal en adultos jóvenes y mayores , y cómo la música que evoca nostalgia difiere de otros tipos de música en el cerebro, y cómo estos efectos podrían variar a lo largo de la vida. Este conocimiento podría, con el tiempo, fundamentar nuevas terapias que utilicen la música para ayudar a preservar la memoria y el bienestar emocional en las personas mayores. Los resultados indican que la nostalgia evocada por la música se sustenta en patrones de activación neuronal y conectividad funcional que difieren de la música familiar pero no nostálgica o desconocida, y no son atribuibles a características acústicas ni al estilo musical. Estos patrones involucran regiones cerebrales implicadas en el procesamiento autorreferencial, la memoria autobiográfica, la recompensa y la regulación emocional. Estos patrones son consistentes en su ubicación a lo largo de la vida, pero los adultos mayores muestran un mayor reclutamiento de varias regiones relacionadas con la nostalgia. Comentado en PsyPost
Por Alfredo Calcedo 2 de abril de 2025
El artículo explora la controversia sobre la existencia de los recuerdos reprimidos y recuperados de un trauma. Sigmund Freud introdujo el concepto de represión como un mecanismo de defensa para protegerse de experiencias traumáticas. Según Freud, estos recuerdos permanecen ocultos en el inconsciente y solo se manifiestan a través de síntomas mentales y físicos, que pueden aliviarse al recuperar el recuerdo en un entorno seguro. En los años 80, la preocupación por el abuso sexual infantil llevó a algunos terapeutas a afirmar que los síntomas como la ansiedad y la depresión eran resultado de recuerdos reprimidos de abusos que debían ser recordados para sanar. Utilizaron técnicas como la hipnosis, el interrogatorio sugestivo, la imaginación repetida y las sesiones grupales para recuperar estos recuerdos. Sin embargo, los investigadores de la memoria argumentan que no hay evidencia científica creíble que respalde la existencia de los recuerdos reprimidos. De hecho, las técnicas de recuperación de memoria pueden crear falsos recuerdos de eventos que nunca ocurrieron. Esta discrepancia ha tenido consecuencias reales en la vida de las personas, especialmente en casos legales donde los recuerdos recuperados son la única evidencia.
Por Alfredo Calcedo 2 de abril de 2025
La consciencia —lo que se pierde durante la anestesia y el sueño profundo, y lo que se recupera al despertar— es inherentemente subjetiva para cada individuo, como lo indica el uso casi sinónimo de los términos «experiencia subjetiva» y «experiencia en primera persona». En otras palabras, la consciencia de cada individuo es única. Esto plantea una pregunta intrigante: si la consciencia es lo que nos hace únicos, ¿nos asemejamos más cuando la perdemos? En este estudio , los autores utilizan resonancia magnética funcional bajo los efectos del sevoflurano y el propofol para determinar si la inconsciencia inducida por la anestesia disminuye la singularidad del cerebro humano, tanto con respecto al cerebro de otros individuos como al de una especie completamente distinta. Los resultados indican que bajo anestesia profunda, los cerebros individuales se vuelven menos autosimilares y menos identificables en términos de conectividad funcional. Espacialmente, este efecto se debe a una menor identificabilidad en las cortezas de asociación transmodal. La pérdida de distinción está altamente organizada: se co-localiza con el eje sensorial-asociativo arquetípico, correlacionándose con marcadores genéticos y morfométricos de diferencias filogenéticas entre humanos y otros primates. Estos resultados son consistentes con la noción de que las cortezas transmodales, como la red por defecto y la red de control frontoparietal, son particularmente susceptibles a la anestesia y la pérdida de la conciencia en genera En conjunto, estos resultados revelan que los cerebros humanos anestesiados no solo son menos distinguibles entre sí, sino también menos distinguibles de los cerebros de otros primates, siendo las regiones expandidas, específicamente humanas, las más afectadas por la anestesia. En resumen, los resultados actuales indican que, independientemente del anestésico específico utilizado, los cerebros humanos anestesiados son menos distintivos a nivel individual, tanto entre individuos como entre especies, y las regiones que son más heterogéneas entre individuos y entre especies son las especialmente afectadas.
Por Alfredo Calcedo 1 de abril de 2025
Entrevista publicada en el periódico la Voz de Galicia, a Marisol Donis, criminóloga que reedita su libro “Envenenadoras” . En la entrevista comenta los venenos más utilizados en la historia del crimen, y asesinas españolas y extranjeras que han usado este método, con el fin de observar si hay diferencias a la hora de matar.
Por Alfredo Calcedo 1 de abril de 2025
El artículo analiza el aumento significativo de casos de eutanasia en los Países Bajos y advierte sobre las implicaciones que esto podría tener para el Reino Unido. Mientras el Reino Unido debate la legalización del suicidio asistido, un informe reciente muestra una preocupante expansión de esta práctica en los Países Bajos, que incluye el sufrimiento psicológico y a los jóvenes. Los Países Bajos fueron el primer país en legalizar la eutanasia en 2002, y el apoyo a esta práctica sigue siendo alto. Sin embargo, el artículo destaca una preocupante expansión de los criterios para la eutanasia, que ahora incluye sufrimiento psicológico y casos de jóvenes. En 2024, casi 10.000 personas fueron sometidas a eutanasia, lo que representa un aumento del 10% respecto al año anterior. Más alarmante aún es el incremento del 60% en los casos relacionados con sufrimiento psicológico, con 219 casos registrados. De los 219 casos, 30 correspondieron a pacientes de entre 18 y 30 años. Un número indeterminado de menores también fueron sometidos a eutanasia. Algunos casos detallados en el artículo son impactantes, como el de un joven autista de entre 16 y 18 años que solicitó la eutanasia tras un intento de suicidio fallido. Los médicos concluyeron que su condición era intratable y aprobaron su solicitud, aunque no se habían explorado todos los modelos terapéuticos disponibles. Otro caso mencionado es el de una mujer mayor con trastorno obsesivo-compulsivo severo que fue sometida a eutanasia tras sufrir una fractura espinal que le impedía satisfacer sus impulsos de limpieza. Su solicitud fue aprobada por los médicos, quienes no se molestaron en consultar a un psiquiatra antes de tomar la decisión. El artículo cuestiona si es posible determinar con certeza cuando el sufrimiento de una persona es terminal, especialmente en casos de jóvenes cuya capacidad para afrontar sus condiciones podría mejorar con el tiempo. El autor del artículo utiliza estos ejemplos para advertir al Reino Unido sobre los riesgos de expandir los criterios de eutanasia. Mientras el Parlamento británico debate la legalización del suicidio asistido, el artículo insta a reflexionar sobre las implicaciones éticas y sociales de seguir el modelo neerlandés.
Por Alfredo Calcedo 1 de abril de 2025
A nivel mundial está creciendo el impulso a favor de políticas y planes de acción de salud mental basados en derechos, centrados en la persona y orientados a la recuperación, que garanticen un acceso equitativo a servicios de calidad dentro de la Cobertura Sanitaria Universal (CSU). La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elaborado una guía con directrices sobre Orientación en políticas de salud mental y planes de acción estratégicos. Esta guía consta de 5 módulos. En este primer módulo (Introducción, propósito y uso de la guía), explora consideraciones clave sobre políticas de salud mental, abordando los desafíos y la urgente necesidad de reformas para abordar los determinantes sociales, económicos y estructurales que pueden afectar psicológicamente a las personas, como el empleo, la vivienda o la educación. Noticia comentada en Medicos y Pacientes .
Por Alfredo Calcedo 31 de marzo de 2025
El artículo es a propósito de un caso de toxicidad por litio en un paciente que presentaba niveles séricos de litio dentro del rango terapéutico. El litio es un medicamento ampliamente utilizado para el tratamiento de trastornos bipolares y otras condiciones psiquiátricas. Sin embargo, su estrecho margen terapéutico y el desarrollo insidioso de la toxicidad pueden llevar a complicaciones graves, incluso cuando los niveles séricos son normales. El artículo presenta el caso de un varón de 70 años con antecedentes médicos de trastorno bipolar I y enfermedad renal crónica en estadio III, que acudió a urgencias con dolor abdominal, alteración del estado mental, poliuria y disminución de la ingesta oral. Durante una semana, su familia refirió haber observado confusión, dificultades para hablar, disminución de los movimientos, estado de ánimo deprimido, rigidez y aumento de la frecuencia urinaria. Al ingresar al hospital, el paciente recibía su dosis habitual de litio, con niveles séricos dentro del rango terapéutico habitual, alcanzando un máximo de 0,7 mEq/L. El litio se suspendió el cuarto día de hospitalización. La creatinina sérica basal del paciente, según la revisión de su historia clínica, era de aproximadamente 1,1. El paciente permaneció hospitalizado durante 16 días. La mejoría del estado mental fue evidente a partir del séptimo día de hospitalización, tres días después de suspender los psicofármacos Se discuten los mecanismos detrás de esta toxicidad, incluyendo la acumulación de litio en el tejido cerebral y renal y su lenta eliminación. Además, se enfatiza la importancia de monitorear no solo los niveles séricos de litio, sino también los signos clínicos de toxicidad para prevenir complicaciones graves. El artículo concluye con recomendaciones para la práctica clínica, sugiriendo una vigilancia estrecha de los pacientes en tratamiento con litio y una evaluación cuidadosa de los síntomas neurológicos, independientemente de los niveles séricos. Otros artículos sobre toxicidad del litio y el síndrome silencioso por litio (complicaciones neurológicas prolongadas de la toxicidad por litio, a pesar de la suspensión del medicamento y la normalización de los niveles séricos de litio).
Por Alfredo Calcedo 31 de marzo de 2025
Artículo que informa sobre el tratamiento no farmacológico de los síntomas conductuales y psicológicos de la demencia. Señala 5 ideas principales: Los síntomas conductuales y psicológicos de la demencia (SCPD) son comunes y afectan negativamente los resultados del paciente y del cuidador. Reconocer y abordar nuevos síntomas conductuales o anímicos es crucial, ya que los SCPD se asocian con un aumento de admisiones hospitalarias, institucionalización, deterioro funcional y angustia del cuidador. Las intervenciones no farmacológicas son tratamientos de primera línea eficaces para los SCPD leves. Las intervenciones no farmacológicas ( descritas en el Apéndice 1 ) incluyen educación para cuidadores, estimulación sensorial y cognitiva, enfoques psicológicos y modificaciones ambientales. La identificación de los desencadenantes de los SCPD puede orientar las intervenciones no farmacológicas. Se deben descartar problemas médicos agudos en todos los pacientes con SCPD nuevos o empeoramiento. Las necesidades sociales, emocionales o psicológicas insatisfechas, como la soledad, la angustia emocional o el aburrimiento, pueden responder a intervenciones sensoriales, cognitivas y psicológicas. Ciertas intervenciones no farmacológicas son más eficaces para síntomas específicos. Los síntomas de agitación pueden mejorar con la música y los masajes preferidos. La ansiedad puede mejorar con música y terapia cognitivo-conductual. Los síntomas depresivos pueden responder a masajes o terapia táctil, mascotas robóticas, estimulación cognitiva, ejercicio físico y terapia de reminiscencia. Perderse puede controlarse con entornos seguros y disimulando las salidas. Las intervenciones de los cuidadores son eficaces para reducir la frecuencia y la gravedad de los SCPD.
Por Alfredo Calcedo 31 de marzo de 2025
El artículo es a propósito de un caso de psicosis inducida por la abstinencia de cannabis. El cannabis es conocido por sus efectos eufóricos y relajantes, sin embargo puede inducir efectos psicóticos en individuos susceptibles. La abstinencia repentina o significativa de un uso intenso y prolongado de cannabis puede precipitar el síndrome de abstinencia, cuyos síntomas incluyen irritabilidad, ansiedad, hiperactividad autonómica simpática, dolor de estómago, temblores, alteraciones del sueño, fiebre, escalofríos, reducción del apetito, inquietud y dolor de cabeza. En algunos casos, especialmente en individuos con un historial de uso intenso y prolongado, la abstinencia puede desencadenar síntomas psicóticos. El artículo presenta el caso de un hombre de 36 años que, tras dejar de consumir cannabis de forma abrupta, desarrolló síntomas de psicosis, incluyendo delirios paranoides y reducción del sueño. El paciente había estado fumando aproximadamente 2 gramos de marihuana al día durante más de 1.5 años. No tenía antecedentes de enfermedades psiquiátricas ni de abuso de otras sustancias, salvo nicotina. Tras ser diagnosticado con psicosis por abstinencia de cannabis, se le administró risperidona 1 mg/dia, y sus síntomas se resolvieron completamente en dos semanas. La discusión del artículo destaca que la abstinencia de cannabis depende de factores como la cantidad de consumo, el género, y factores genéticos y ambientales. Aunque la psicosis inducida por el cannabis es comúnmente encontrada en la práctica clínica, la psicosis por abstinencia de cannabis es raramente reportada. Este caso subraya la importancia de considerar la abstinencia de cannabis como una posible causa de síntomas psicóticos en pacientes con un historial de uso intenso y prolongado de cannabis.
Por Alfredo Calcedo 28 de marzo de 2025
El trastorno por consumo de cannabis afecta hasta al 42% de las personas con esquizofrenia, lo que se correlaciona con un inicio más temprano, un aumento de los síntomas positivos y hospitalizaciones más frecuentes. Este estudio empleó un enfoque lipidómico no dirigido para identificar biomarcadores en muestras de plasma de sujetos con esquizofrenia, trastorno por consumo de cannabis o ambos (diagnóstico dual), con el objetivo de dilucidar las bases metabólicas del abuso de cannabis y el desarrollo de la esquizofrenia. Los resultados encuentran una reducción de determinados metabolitos (acilcarnitinas, N-acilaminoácidos (NAAA)) en pacientes con trastorno por consumo de cannabis, pacientes con esquizofrenia y diagnóstico dual, respecto los controles. Por el contrario, se detectaron niveles elevados de 7-dehidrodesmosterol en pacientes con esquizofrenia y diagnóstico dual en comparación con los controles. Estos hallazgos sugieren una posible relación entre las alteraciones metabólicas y la fisiopatología de ambos trastornos. Estos resultados proporcionan información sobre los mecanismos biológicos que vinculan el abuso de cannabis con la esquizofrenia, ofreciendo nuevos biomarcadores candidatos que podrían mejorar el diagnóstico y las estrategias terapéuticas. Si bien estos hallazgos subrayan la utilidad de la metabolómica para identificar las vías metabólicas implicadas en los trastornos neuropsiquiátricos, se necesita más investigación con cohortes más amplias para validar estos biomarcadores y aclarar su papel en la progresión de la enfermedad.
Ver mas
Share by: