DESTACADO

NOTICIAS

Por Alfredo Calcedo 18 de septiembre de 2025
Artículo sobre el uso de la inteligencia artificial y los nuevos retos que plantea en la salud mental de la población . Aunque la IA conversacional puede ofrecer apoyo emocional y acompañamiento, expertos advierten sobre sus posibles efectos adversos, especialmente en poblaciones vulnerables como jóvenes o personas con trastornos mentales. Se plantea que, al igual que las redes sociales, estas tecnologías podrían tener un impacto negativo en la salud mental. Se menciona el caso de un adolescente en Florida que desarrolló una relación de dependencia con un chatbot de la plataforma Character.AI, lo que derivó finalmente en su suicidio. La madre del joven denunció a la empresa por ofrecer una tecnología “peligrosa y no probada”, capaz de generar vínculos emocionales engañosos. Los chatbots están diseñados para simular comportamientos humanos, lo que puede generar una falsa sensación de confianza. Joaquín Taverner, investigador de la Universidad Politécnica de Valencia, señala que para que la IA sea útil en salud mental debe ser empática, reconocer emociones y adaptarse al lenguaje del usuario. Pero también advierte del riesgo de que las personas dependan excesivamente de estas herramientas, aislándose socialmente. Investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Missouri analizan los dilemas éticos de las relaciones humano-IA. Entre los riesgos destacan: Manipulación emocional Consejos perjudiciales por alucinaciones o sesgos Explotación de datos personales Dificultad para regular las interacciones privadas. La publicación JMIR Mental Health identifica preocupaciones clave: falta de empatía, reemplazo del contacto humano, privacidad, seguridad y daño potencial. También se cuestiona quién es responsable de los efectos negativos de la IA, y cómo estas herramientas podrían agravar desigualdades en el acceso a la salud mental. Aunque existen recomendaciones para mitigar estos riesgos, el artículo subraya la carencia de datos empíricos y marcos normativos sólidos. Esto abre la puerta a futuras investigaciones que permitan un uso más seguro y ético de la IA conversacional en salud mental.
Por Alfredo Calcedo 18 de septiembre de 2025
Este artículo defiende la importancia de incluir formación en psicoterapia durante la residencia en psiquiatría como parte esencial de una práctica humanista. Defiende un artículo previo de Badre y Geier por su defensa de esta formación, y coinciden en que comprender el mundo subjetivo del paciente es crucial para un tratamiento efectivo. Puntos clave del argumento: La psicoterapia ha perdido protagonismo en la psiquiatría moderna, desplazada por intervenciones biológicas y presiones institucionales. Algunos residentes perciben que sus programas no apoyan la formación psicoterapéutica, lo que reduce su interés. Se critica el uso excesivo de herramientas genéricas en terapias como la TCC, que pueden deshumanizar el proceso terapéutico. Se valora el enfoque narrativo como una vía útil para integrar la historia personal del paciente en el tratamiento. Se rechaza la noción de que la psiquiatría devalúa la psicoterapia; aunque haya presiones externas, muchos psiquiatras siguen practicándola activamente. Defensa de la psicofarmacología: Se advierte contra la tendencia a menospreciar la psicofarmacología, recordando que esta también puede ser practicada de forma psicodinámica y humanista. La alianza terapéutica influye en el éxito del tratamiento farmacológico, y la prescripción no debe reducirse a una acción mecánica. Llamado a la integración: Los autores proponen superar la dicotomía entre lo biológico y lo psicológico, y trabajar juntos para resistir la burocratización de la psiquiatría. El enfoque debe ser centrado en la persona, reconociendo que los pacientes perciben si su psiquiatra realmente los escucha y se preocupa por ellos. Conclusión: La formación en psicoterapia no solo debe mantenerse, sino reforzarse como parte del núcleo de la identidad psiquiátrica. Es una herramienta poderosa, tanto biológica como emocional, que permite una comprensión profunda del sufrimiento humano. La psiquiatría pluralista, que integra ciencia, psicoterapia y humanidad, es el camino hacia una práctica más ética y efectiva.
Por Alfredo Calcedo 18 de septiembre de 2025
El trauma infantil es un factor de riesgo bien establecido para la psicosis, la paranoia y el consumo de sustancias, siendo el cannabis un factor ambiental modificable que exacerba estas vulnerabilidades. Este estudio examina la interacción entre el trauma infantil, el consumo de cannabis y la paranoia. Los datos se obtuvieron de una encuesta observacional, transversal y en línea a 4736 participantes. Las conclusiones del estudio subrayan la compleja interrelación entre el trauma infantil, la exposición al cannabis y la paranoia, demostrando que el trauma es un fuerte predictor de paranoia, y que el consumo de cannabis agrava aún más esta predisposición. Al abordar simultáneamente el trauma y el consumo de cannabis, puede ser posible desarrollar intervenciones más efectivas y personalizadas para mejorar los resultados de salud mental y reducir la carga de la paranoia en poblaciones vulnerables.
Por Alfredo Calcedo 17 de septiembre de 2025
Como ya habréis visto la mayoría de vosotros, nuestra cuenta en X (antiguo Twitter) @ SEPsiqLegal, está suspendida. No están claros los motivos de la suspensión (dicen “uso muy impersonal de la cuenta”) y se ha solicitado una rectificación de la suspensión. Asi que, hasta que se resuelva el problema toca esperar. Disculpad las molestias y esperemos se resuelva pronto.
Por Alfredo Calcedo 17 de septiembre de 2025
Un estudio realizado en Europa a personas con vitíligo mediante una encuesta online (estudio VALIANT) revela que el 58,3 % de los encuestados notifica padecer trastornos diagnosticadas de salud mental, incluyendo ansiedad (26,5 %) y depresión (23,4 %). Los pacientes de Alemania y Francia mostraron mayor carga de la enfermedad frente a Italia y España. Los pacientes con superficie corporal afectada >5 %, un tipo de piel más oscura o con lesiones faciales reportaron significativamente mayor impacto en su calidad de vida en comparación con sus contrapartes.
Por Alfredo Calcedo 17 de septiembre de 2025
Las encuestas indican que entre el 10 % y el 20 % de los estudiantes consumen medicamentos para mejorar su rendimiento en los exámenes. Aún no se ha estudiado experimentalmente si estos medicamentos realmente mejoran el rendimiento en los exámenes. En este estudio, con un diseño intersujetos, doble ciego, controlado con placebo, se evaluó los efectos del metilfenidato (MPH; 20 mg) en el rendimiento en los exámenes, ya sea administrando el medicamento antes de estudiar para el examen (día 1, adquisición de nueva información) o antes de realizarlo (día 2, recuperación de la información). Los resultados mostraron que el MPH no mejoró el rendimiento en los tres tipos de preguntas del examen. Además, la calificación promedio no varió entre los tres grupos, ni el número de participantes que aprobaron o aprobaron el examen.
Por Alfredo Calcedo 17 de septiembre de 2025
Los resultados de este estudio observacional transversal indican que los niveles bajos de magnesio en sangre se asocian con una depresión más grave en ambos grupos (personas con TDM con/sin ideas de suicidio). Medir los niveles séricos de magnesio al momento del diagnóstico podría ayudar a ofrecer planes de tratamiento más personalizados. Además, se podría explorar la suplementación con magnesio como estrategia complementaria para reducir la gravedad de los síntomas depresivos y el riesgo de conducta suicida.
Por Alfredo Calcedo 16 de septiembre de 2025
En 1995, la NASA dio drogas ilegales a unas arañas . El objetivo del experimento era medir la toxicidad de diferentes sustancias. Los científicos consideraron que la forma de tejer sus telarañas era un buen modo de cuantificarla. El estudio consistió en administrar drogas ilegales como cannabis, anfetaminas, cafeína e hidrato de cloral a varias especies de arañas, con el objetivo de observar cómo estas sustancias alteraban su capacidad para construir telarañas. La cafeína provocó los efectos más caóticos. Las telarañas construidas bajo su influencia resultaron altamente desorganizadas, con ausencia de simetría y una clara pérdida de funcionalidad. En muchos casos, las arañas no completaban las redes o las dejaban a medio construir, mostrando signos de descoordinación severa.
Por Alfredo Calcedo 16 de septiembre de 2025
Artículo que analiza la validez del cuestionario de salud, trascendental en los seguros de vida, en su doble perspectiva, formal (modo de cumplimentación) y material (contenido de las preguntas), así como la correlación entre la patología omitida y el riesgo acaecido, lo que da lugar a una multiplicidad de soluciones justificadas por la casuística para determinar si, en el caso concreto, procede o no que la aseguradora indemnice o quede liberada del pago. Revisar con frecuencia la jurisprudencia que emana de la Sala Primera del Tribunal Supremo buscando similitudes en cuanto al tipo de patología, el modelo de cuestionario, la forma en que se respondió y las causas que motivaron el riesgo (fallecimiento o incapacidad) será una ayuda indispensable para verificar si estamos ante un incumplimiento del deber de declaración del art. 10 de la Ley de Contrato de Seguro (LCS).
Por Alfredo Calcedo 16 de septiembre de 2025
En 2025, el Servicio de Salud de los EE. UU. recomendó actualizar la etiqueta de advertencia en las bebidas que contienen alcohol para incluir el cáncer, asesorar a los pacientes sobre el alcohol como factor de riesgo de cáncer y promover estrategias de intervención contra el alcohol en entornos clínicos. A continuación, se resume la evidencia relacionada con esta recomendación. Los cánceres relacionados con el alcohol incluyen cáncer de boca, faringe, laringe, esófago, mama, colorrectal e hígado. En 2020, se estimó que 740.000 casos de cáncer a nivel mundial (4,1 %) fueron atribuibles al consumo de alcohol, y la mayoría se presentó en hombres (76,7 %). En EE. UU., el alcohol se identificó como el tercer factor de riesgo modificable de cáncer, después del tabaquismo y el sobrepeso, contribuyendo al 5,4 % de los casos y al 4,1 % de las muertes en adultos de 30 años o más en 2019.
Ver mas