DESTACADO

NOTICIAS

Por Alfredo Calcedo 4 de abril de 2025
El 23 de abril comienzan los actos de adjudicación para las titulaciones de Farmacia y ámbito de la Psicología, la Química, la Biología y la Física, el 24 de abril para la titulación de Enfermería y el 5 de mayo para la de Medicina. El Ministerio de Sanidad llevará a cabo a partir del día 23 de abril de 2025 los actos de adjudicación de las plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) de la convocatoria 2024/2025, tanto electrónica como presencial, en la sede del Ministerio en Madrid.
Por Alfredo Calcedo 4 de abril de 2025
La alimentación es sin duda uno de los pilares básicos del envejecimiento saludable, junto con la actividad física, la higiene de sueño, la paz interior y evitar los hábitos tóxicos. Un estudio reciente publicado en la revista Nature Medicine ha analizado ocho patrones dietéticos para identificar aquellos que promueven un envejecimiento saludable. El estudio se basa en datos longitudinales de dos grandes cohortes estadounidenses: el Nurses’ Health Study y el Health Professionals Follow-Up Study, abarcando un período de 30 años. La muestra incluyó a 105.015 participantes, de los cuales el 66% eran mujeres con una edad media de 53 años. Se consideró envejecimiento saludable el sobrevivir hasta la edad de 70 o 75 años sin la presencia de alguna de las 11 enfermedades crónicas más frecuentes y sin deterioro de la función cognitiva, física o la salud mental. El estudio concluye que seguir una dieta rica en vegetales, con un consumo medio o bajo de alimentos sanos de origen animal y pocos ultraprocesados favorece el envejecimiento saludable. Los investigadores sugieren que no hay una dieta única que sea saludable para todos, pero sí tipos de alimentación óptimos para la salud. Comentado en el Confidencial
Por Alfredo Calcedo 4 de abril de 2025
La violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes afecta a todas las culturas, países o regiones. Muchos países han implementado una respuesta terapéutica en el contexto penal para aquellos que cumplen condena por abusar sexualmente de niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, existen importantes diferencias entre estos agresores y las personas que sienten atracción por menores. El artículo distingue entre los agresores sexuales y las personas que sienten atracción por menores , un grupo específico que incluye a quienes experimentan interés sexual por prepúberes (pedofilia) y adolescentes (hebefilia). Aunque no todos los que tienen esta inclinación perpetran violencia sexual, la pedo-hebefilia es un factor de riesgo. La prevalencia del interés sexual por menores varía entre el 2% y el 24%, dependiendo de la población y la definición utilizada. Muchas de estas personas desean recibir ayuda para controlar su atracción de manera responsable, pero enfrentan barreras como la falta de recursos, restricciones legales y el estigma social. Existen iniciativas a nivel internacional que intentan proveerles de apoyo, guiadas por personas con pedofilia (Virtuous Pedophiles), por voluntarios (Circles of Support and Accountability) y por profesionales, como los programas Stop It Now! o Prevention Project Dunkelfeld. Un estudio realizado por la Facultad de Medicina de la Universitat Internacional de Catalunya ha conseguido disminuir el consumo de pornografía infantil en personas que visualizan este tipo de material. La intervención mediante un chat terapéutico anónimo y especializado mostró un mayor descenso del tiempo dedicado a la visualización de imágenes de abuso sexual infantil y, sobre todo, logró que la mayoría de participantes abandonara su consumo. El artículo destaca la importancia de desarrollar intervenciones terapéuticas eficaces basadas en la evidencia, más allá de la intuición y la experiencia. De esta forma se puede ayudar a todas aquellas personas que sienten atracción por niños, niñas y adolescentes a gestionar su sexualidad de manera responsable y estaremos previniendo el abuso sexual infantil antes de que suceda y contribuyendo a combatir las redes de explotación que tanto daño producen.
Por Alfredo Calcedo 4 de abril de 2025
El sexting, definido como el envío, recepción o reenvío de mensajes, imágenes o vídeos sexualmente sugerentes o explícitos a través de medios electrónicos, se ha convertido en una práctica común entre los adolescentes. Aunque puede ser una forma de explorar la identidad y la sexualidad, también puede ser resultado de la presión social, llevando a riesgos que afectan el bienestar de los jóvenes. El artículo destaca que, aunque los adolescentes son considerados nativos digitales, esto no garantiza que sepan gestionar las tecnologías de manera segura. Un solo clic puede hacer que un mensaje o imagen se viralice, desdibujando los límites de la privacidad. Este fenómeno plantea retos para los jóvenes, sus familias, educadores y legisladores, quienes deben comprender los cambios en la percepción del sexting y los dilemas sobre el consentimiento y sus consecuencias en un mundo digitalizado. Históricamente, la sexualidad ha estado rodeada de tabúes, pero la generalización de las tecnologías de la información y la comunicación ha transformado la interacción social, normalizando el sexting entre adolescentes. Inicialmente, se vinculaba al envío de contenido erótico autoproducido, pero la investigación ha ampliado su enfoque a prácticas como el reenvío sin consentimiento. Un metaanálisis reciente, que incluye estudios de diversas regiones del mundo, estima que el 19,3% de los adolescentes envía contenido sexual, el 34,8% lo recibe y el 14,5% lo reenvía sin consentimiento. Estos datos reflejan la prevalencia del sexting y subrayan la necesidad de herramientas para evaluar y comprender mejor esta práctica, como el cuestionario SBM-Q. El sexting en adolescentes es una realidad que no se puede ignorar ni reducir a simples advertencias de “no lo hagas”. No se trata de prohibir, sino de educar con un enfoque que combine información, seguridad digital y conciencia social. Además, las chicas suelen enfrentarse a un escrutinio social más severo, lo que refuerza las desigualdades de género presentes en este fenómeno. Por tanto, es fundamental también abordar las desigualdades de género, evitando culpar a las chicas y promoviendo una cultura de equidad en el ámbito digital.
Por Alfredo Calcedo 3 de abril de 2025
Un estudio publicado en Brain Medicine , proporciona evidencia de que las infecciones maternas durante el embarazo pueden tener efectos duraderos en la función cerebral de la descendencia. Los investigadores estudiaron el impacto de la activación inmunitaria materna (AIM) en las neuronas piramidales del hipocampo en crías de rata recién nacidas y descubrieron que la inflamación prenatal afecta significativamente la excitabilidad neuronal. Estos cambios en la función cerebral podrían ser la causa del mayor riesgo de trastornos del desarrollo neurológico asociados con las infecciones maternas. Durante el embarazo, las infecciones desencadenan una respuesta inmunitaria que libera citocinas, mensajeros químicos que pueden atravesar la placenta e influir en el desarrollo cerebral fetal. Utilizando un modelo animal, los investigadores indujeron AIM en ratas embarazadas con lipopolisacárido (LPS), un componente bacteriano que estimula el sistema inmunitario. Posteriormente, examinaron las neuronas del hipocampo de las crías recién nacidas para evaluar cómo la activación inmunitaria prenatal afectaba su excitabilidad. Se observó que las neuronas de las crías expuestas a AIM presentaron un umbral de activación significativamente más alto, tiempos de respuesta más lentos y tasas de activación reducidas lo que sugiere una alteración en la neurotransmisión glutamatérgica, la cual desempeña un papel fundamental en el aprendizaje, la memoria y la regulación emocional. Uno de los hallazgos más sorprendentes es la vulnerabilidad específica del sexo a la inflamación prenatal. Las crías masculinas mostraron una mayor reducción en la actividad neuronal espontánea, lo que puede tener implicaciones en la mayor prevalencia de ciertos trastornos del neurodesarrollo en los machos. Esto podría explicar por qué afecciones como el autismo y la esquizofrenia se diagnostican con mayor frecuencia en varones. Comentado en Diario Médico
Por Alfredo Calcedo 3 de abril de 2025
La esquizofrenia es un trastorno psiquiátrico crónico que suele ir acompañada de un apoyo social limitado, el cual desempeña un papel crucial no solo para mejorar la adherencia al tratamiento y la resiliencia, sino también la satisfacción general del paciente. Dado el creciente reconocimiento del apoyo social percibido como un factor clave para mejorar la satisfacción del paciente, este estudio trasversal busca determinar la correlación entre el apoyo social percibido y la satisfacción del paciente en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia que ingresan en salas de hospitalización, así como en las consultas externas de psiquiatría. Este estudio destaca el impacto del apoyo social en la satisfacción del paciente con esquizofrenia . La familia y las personas significativas desempeñaron un papel clave, mientras que el apoyo de los amigos fue limitado, pero se asoció con la comunicación interpersonal. A pesar del apoyo percibido bajo o moderado en la mayoría de los pacientes, los niveles de satisfacción se mantuvieron moderados en general, lo que sugiere otros factores contribuyentes. Dicho esto, una mayor participación familiar y social se asoció fuertemente tanto con el apoyo percibido como con la satisfacción del paciente. Además, se observó que el apoyo percibido, tanto en general como específicamente, de la familia y las personas significativas, tenía correlaciones positivas con todos los aspectos de la satisfacción del paciente. Estos hallazgos enfatizan que fortalecer las redes sociales y los sistemas de apoyo puede mejorar aún más las experiencias de los pacientes y los resultados de la atención.
Por Alfredo Calcedo 3 de abril de 2025
El trastorno del espectro autista (TEA) afecta la interacción social, la comunicación y el aprendizaje, y su prevalencia sigue aumentando. La musicoterapia es una intervención ampliamente utilizada para mejorar la salud de personas con diversas afecciones, incluyendo trastornos mentales. La musicoterapia ha demostrado ser prometedora para mejorar las interacciones sociales y las habilidades de comunicación en personas con TEA. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de la musicoterapia en pacientes con autismo mediante la revisión sistemática de investigaciones recientes. Algunos estudios incluidos en esta revisión evaluaron las habilidades de comunicación social en pacientes con autismo. Los resultados indicaron consistentemente que la musicoterapia afectó no solo la comunicación social y la capacidad de respuesta, sino también las conductas emocionales y motivacionales. Si bien los diferentes tipos de intervenciones arrojaron resultados variables, los hallazgos generales sugieren que la musicoterapia produce mejoras significativas en pacientes con autismo. Sin embargo, se necesitan muestras más grandes y estudios de mayor duración para validar mejor estos resultados.
Por Alfredo Calcedo 2 de abril de 2025
La música nostálgica puede inducir mejoras temporales en la memoria autobiográfica en personas con deterioro cognitivo. Sin embargo, no se conoce con certeza el mecanismo neuronal que subyace a la nostalgia evocada por la música y las mejoras asociadas en la memoria. Este estudio explora cómo la música nostálgica autoseleccionada afecta la actividad neuronal en adultos jóvenes y mayores , y cómo la música que evoca nostalgia difiere de otros tipos de música en el cerebro, y cómo estos efectos podrían variar a lo largo de la vida. Este conocimiento podría, con el tiempo, fundamentar nuevas terapias que utilicen la música para ayudar a preservar la memoria y el bienestar emocional en las personas mayores. Los resultados indican que la nostalgia evocada por la música se sustenta en patrones de activación neuronal y conectividad funcional que difieren de la música familiar pero no nostálgica o desconocida, y no son atribuibles a características acústicas ni al estilo musical. Estos patrones involucran regiones cerebrales implicadas en el procesamiento autorreferencial, la memoria autobiográfica, la recompensa y la regulación emocional. Estos patrones son consistentes en su ubicación a lo largo de la vida, pero los adultos mayores muestran un mayor reclutamiento de varias regiones relacionadas con la nostalgia. Comentado en PsyPost
Por Alfredo Calcedo 2 de abril de 2025
El artículo explora la controversia sobre la existencia de los recuerdos reprimidos y recuperados de un trauma. Sigmund Freud introdujo el concepto de represión como un mecanismo de defensa para protegerse de experiencias traumáticas. Según Freud, estos recuerdos permanecen ocultos en el inconsciente y solo se manifiestan a través de síntomas mentales y físicos, que pueden aliviarse al recuperar el recuerdo en un entorno seguro. En los años 80, la preocupación por el abuso sexual infantil llevó a algunos terapeutas a afirmar que los síntomas como la ansiedad y la depresión eran resultado de recuerdos reprimidos de abusos que debían ser recordados para sanar. Utilizaron técnicas como la hipnosis, el interrogatorio sugestivo, la imaginación repetida y las sesiones grupales para recuperar estos recuerdos. Sin embargo, los investigadores de la memoria argumentan que no hay evidencia científica creíble que respalde la existencia de los recuerdos reprimidos. De hecho, las técnicas de recuperación de memoria pueden crear falsos recuerdos de eventos que nunca ocurrieron. Esta discrepancia ha tenido consecuencias reales en la vida de las personas, especialmente en casos legales donde los recuerdos recuperados son la única evidencia.
Por Alfredo Calcedo 2 de abril de 2025
La consciencia —lo que se pierde durante la anestesia y el sueño profundo, y lo que se recupera al despertar— es inherentemente subjetiva para cada individuo, como lo indica el uso casi sinónimo de los términos «experiencia subjetiva» y «experiencia en primera persona». En otras palabras, la consciencia de cada individuo es única. Esto plantea una pregunta intrigante: si la consciencia es lo que nos hace únicos, ¿nos asemejamos más cuando la perdemos? En este estudio , los autores utilizan resonancia magnética funcional bajo los efectos del sevoflurano y el propofol para determinar si la inconsciencia inducida por la anestesia disminuye la singularidad del cerebro humano, tanto con respecto al cerebro de otros individuos como al de una especie completamente distinta. Los resultados indican que bajo anestesia profunda, los cerebros individuales se vuelven menos autosimilares y menos identificables en términos de conectividad funcional. Espacialmente, este efecto se debe a una menor identificabilidad en las cortezas de asociación transmodal. La pérdida de distinción está altamente organizada: se co-localiza con el eje sensorial-asociativo arquetípico, correlacionándose con marcadores genéticos y morfométricos de diferencias filogenéticas entre humanos y otros primates. Estos resultados son consistentes con la noción de que las cortezas transmodales, como la red por defecto y la red de control frontoparietal, son particularmente susceptibles a la anestesia y la pérdida de la conciencia en genera En conjunto, estos resultados revelan que los cerebros humanos anestesiados no solo son menos distinguibles entre sí, sino también menos distinguibles de los cerebros de otros primates, siendo las regiones expandidas, específicamente humanas, las más afectadas por la anestesia. En resumen, los resultados actuales indican que, independientemente del anestésico específico utilizado, los cerebros humanos anestesiados son menos distintivos a nivel individual, tanto entre individuos como entre especies, y las regiones que son más heterogéneas entre individuos y entre especies son las especialmente afectadas.
Ver mas
Share by: