LIBRO BLANCO SM EN PRISIÓN

DESCARGAS

VÍDEOS DE LA PRESENTACIÓN (21-6-2023)

Un grupo de expertos de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal y de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria llevan trabajando desde hace tiempo en el Libro Blanco sobre la atención sanitaria a personas con trastornos mentales graves en centros penitenciarios en España.

El texto final fue presentado en Madrid el 21-6-2023. En esta página se puede descargar en pdf el Libro Blanco completo, un resumen ejecutivo, y una presentación que se hizo a los medios.

¿Por qué hemos hecho este Libro Blanco?

La asistencia sanitaria de las personas judicializadas con trastornos de su salud mental es un serio problema social y de salud pública al que se le ha prestado una atención dispar a lo largo del tiempo, tanto en España como en otros países europeos (1). Sin embargo, requiere una consideración especial por su magnitud apreciable. Los resultados de la   Encuesta sobre Salud y Consumo de Drogas en Internados en Instituciones Penitenciarias (2022) muestran que el 34,8% (algo más de un tercio) de las personas internas refiere haber sido diagnosticada, alguna vez en su vida, de un trastorno mental o emocional, con una prevalencia mayor entre las mujeres (42,3%) que entre los hombres (34,3%), especialmente entre las mujeres de 35 a 44 años (46,9%) (2). Un porcentaje similar (32,2%) de la población penitenciaria manifiesta haber tenido ideas de suicidio alguna vez en la vida mientras que el 19,9% reconoce que ha intentado quitarse la vida alguna vez (25,4% mujeres y 19,5% hombres) (2). El 61,7% que refiere que ha tenido ideas de suicidio alguna vez en su vida, ha intentado suicidarse, siendo este dato más elevado entre las mujeres (65,8%) que entre los hombres (61,4%) (2).


En el entorno penitenciario, las personas con un trastorno mental grave (TMG) son especialmente vulnerables porque sufren síntomas psiquiátricos serios, frecuentemente incapacitantes; tienen un pobre estado general de salud y compromiso grave del funcionamiento social, y tienden a ser dependientes de otras personas cuidadoras para realizar actividades diarias básicas (3,4). Por lo tanto, se trata de un colectivo que se beneficia de atención sanitaria especializada.


El ejercicio de la medicina en el entorno penitenciario requiere conocer y aplicar elementos legales y normativos, además de los puramente clínicos y terapéuticos, y mantener una continua relación con el sistema judicial en la toma de decisiones que puedan afectar la vida o la salud de la persona judicializada. En España, la atención sanitaria en los centros y hospitales psiquiátricos penitenciarios cuenta con profesionales expertos en procedimientos regimentales y medicolegales, muy bien adaptados a las peculiaridades del entorno en el que desarrollan su actividad profesional. Sin embargo, en la mayoría de las comunidades autónomas (CCAA), la atención sanitaria en los centros y hospitales psiquiátricos penitenciarios tiene lugar en un contexto y dentro de una organización no sanitaria, regimental, en la que el cuidado de la seguridad es prioritario sobre el cuidado de la salud de las personas (5). Estas características diferencian totalmente la asistencia sanitaria penitenciaria de la asistencia sanitaria comunitaria.


Otro rasgo distintivo de la atención sanitaria penitenciaria es que su organización y funcionamiento está muy determinado por la institución, nacional o autonómica, que ejerce las competencias de sanidad penitenciaria. En España, en el año 2023, sólo Cataluña, País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra tienen sus competencias en sanidad transferidas y sus sistemas sanitarios, autonómicos y penitenciarios, integrados. En el resto de las CCAA, Ceuta y Melilla, sin sus competencias transferidas, la sanidad penitenciaria está a cargo de la Secretaria General de Instituciones Penitenciarias, a nivel nacional. Este hecho genera diferencias significativas entre regiones que afectan tanto a la organización y estructuración como a la gestión de los servicios sanitarios, en detrimento de los penitenciarios en las CCAA sin competencias transferidas.


En el año 2004, se hacía referencia en la literatura a la precariedad de la atención psiquiátrica en los centros penitenciarios, debido a la escasez de recursos sanitarios, estructurales y humanos, así como a la fragilidad de la red de atención sociosanitaria, tanto dentro como fuera de los centros penitenciarios (6). Esta situación vuelve a describirse en publicaciones más actuales (4,7,8).


Conocer la dimensión real de la situación de la atención psiquiátrica y sanitaria, en general, en el entorno penitenciario, alcanza más relevancia si se tiene en cuenta que, tal y como lo recoge el Libro Blanco de la Psiquiatría en España recientemente publicado (9), España es uno de los países con ratio de especialistas de Psiquiatría por cada 100.000 habitantes (12 psiquiatras por 100.000 habitantes) más bajas de Europa (ratio media en la región europea de entre 18 y 20 psiquiatras por cada 100.000 habitantes). Además, la disponibilidad de especialistas en Psiquiatría es variable entre CCAA con una elevada dispersión. País Vasco, Cataluña e Islas Baleares tienen la ratio más alta, por encima de 11 psiquiatras por cada 100.000 habitantes. Asimismo, España se encuentra significativamente por debajo de la tasa media europea en cuanto a la dotación de camas dedicadas a la especialidad de Psiquiatría en la comunidad (9). Igualmente baja es la ratio de médicos de atención primaria operando en la comunidad en España que, en 2020, llegaba a 0,8 profesionales por cada 1.000 habitantes (10).


En este contexto de recursos limitados en el sistema público de salud que puede hacer más difícil la atención a los grupos de población más vulnerables, la Sociedad Española de Psiquiatría Legal (SEPL) y la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria (SESP) decidieron elaborar el Libro Blanco sobre la Atención Sanitaria a las Personas con Trastornos Mentales Graves en los Centros Penitenciarios de España con el propósito de conocer el estado de situación de la atención sanitaria de las personas judicializadas con TMG en los centros y hospitales psiquiátricos penitenciarios españoles. El objetivo es evidenciar logros, desafíos, necesidades no satisfechas, hacer recomendaciones y proponer soluciones factibles que, desde la perspectiva de expertos, sirvan para la acción entre decisores políticos y la comunidad científica, e informen a la sociedad en general.


Este Libro Blanco se basa en métodos mixtos de investigación, cualitativos (entrevistas individuales y grupos focales) y cuantitativos (datos numéricos extraídos de informes oficiales, la literatura y un cuestionario estructurado), y se divide en 14 capítulos. Se describen conceptos generales que han de facilitar la lectura de los capítulos posteriores (capítulo 1); los métodos de investigación utilizados (capítulo 2); se presentan datos de prevalencia para conocer el tamaño de la población objeto de este estudio (capítulo 3); se denotan los recursos sanitarios y sociales que existen para el cuidado de la salud mental de las personas judicializadas con un TMG en los centros penitenciarios ordinarios (capítulo 4) y en los hospitales psiquiátricos penitenciarios (capítulo 7); se detalla del perfil de la persona judicializada con necesidades altas de cuidados de su salud mental en los centros penitenciarios (capítulo  5), y en hospitales psiquiátricos penitenciarios (capítulo 8) así como la trayectoria asistencial que sigue más habitualmente en los centros penitenciarios ordinarios (capítulo 6). Los capítulos 9, 10 y 11 corresponden a buenas prácticas para la gestión farmacéutica, el manejo farmacológico en la consulta medica penitenciaria habitual, y la asistencia de las personas judicializadas con medidas alternativas a la prisión, respectivamente. Los capítulos 12, 13 y 14 hacen referencia a la transferencia de competencias de sanidad penitenciaria, y a modelos de implementación de servicios de atención psiquiátrica, referentes en España.


En los capítulos, el punto de vista de los entrevistados se compara con datos publicados en la literatura por lo que aparecen texto y verbatims en las diferentes secciones. Así, el Libro Blanco recopila, sintetiza, analiza y compara un gran cuerpo de publicaciones que vienen apareciendo durante los últimos 20 años en la literatura. Por lo tanto, aborda un tema extensamente tratado por distintos profesinales en la literatura. Aporta el rasgo distintivo de “dar voz” y reflejar la experiencia de los profesionales implicados diariamente en las tareas asistenciales penitenciarias, (coma) incorporando la dimensión humana, en el mundo real.


Este Libro Blanco se dirige al lector no experto, no familiarizado con la atención sanitaria de las personas judicializadas con un TMG en el entorno penitenciario para aportar información y generar conocimiento con el fin último de conseguir una sociedad más saludable y segura. También se dirige al lector experto interesado en conocer la experiencia del conjunto de profesionales en este ámbito del cuidado de la salud, y que desea comparar su propia posición y puntos de vista frente a la de otros. Y, se dirige muy especialmente, a los decisores políticos que se proponen optimizar la atención sanitaria de las personas judicializadas con TMG en el entorno penitenciario en España. Para ellos, pretende ser una herramienta útil, de consulta ágil, para tomar conocimiento rápidamente de la situación y decidir. 

DESCARGAS

Share by: