A propósito de un caso: síndrome serotoninérgico con venlafaxina y tramadol
El síndrome serotoninérgico (SS) es una afección potencialmente mortal que resulta del exceso de actividad serotoninérgica en el sistema nervioso central. Se describe clásicamente como una tríada de anomalías neuromusculares, alteración del estado mental e hiperactividad autonómica. Estas alteraciones se deben, en la mayoría de los casos, a interacciones farmacológicas iatrogénicas o a una sobredosis intencional.
Este estudio de un caso trata de una mujer de 58 años que estaba siendo tratada con venlafaxina (75 mg/d) y tramadol (100 mg/d) debido a su historial médico de trastorno depresivo mayor y dolor neuropático.
La paciente acudió a consulta con su psiquiatra por un empeoramiento de su cuadro depresivo. Por este motivo, el psiquiatra decidió aumentar la dosis de venlafaxina de 75 a 150 mg una vez al día.
Al día siguiente, solicitó cita urgente con su médico de familia por presentar un cuadro de un día de evolución de temblor, clonus, diaforesis y diarrea. En la exploración física se observó agitación, temblor generalizado, hiperreflexia, clonus inducible, taquicardia (115 lpm), hipertensión (158/94 mmHg) y fiebre (38°C). El médico sospechó síndrome serotoninérgico y la paciente fue derivada a urgencias. Posteriormente, se comentó el cuadro clínico con su psiquiatra, quien decidió retirarle venlafaxina y tramadol y prescribirle 10 mg de diazepam. La paciente se negó a ser hospitalizada, por lo que se le programó cita para el día siguiente, con resolución de los síntomas.
El aumento del uso de agentes que afectan el sistema serotoninérgico para tratar diferentes afecciones médicas aumenta la probabilidad de una mayor prevalencia y un mayor impacto clínico del SS en el futuro. Por este motivo, es fundamental generar conciencia sobre esta afección para prevenir resultados adversos.


