Ensayo clínico aleatorizado (ECA) que investiga el efecto de la testosterona sobre disforia de género, depresión e ideas de suicidio en personas adultas transgénero y de género diverso que buscan masculinizarse. El grupo control está compuesto por un grupo de personas adultas transgénero y de género diverso que buscan masculinizarse y que están en lista de espera para ser tratados con testosterona.
El estudio tuvo una duración de 3 meses con 64 adultos transgénero y de género diverso y hubo una disminución estadísticamente significativa en la disforia de género en individuos en tratamiento con testosterona en comparación con el grupo control. También se produjo una disminución clínicamente significativa de la depresión y de las tendencias suicidas con la terapia inmediata con testosterona.
Según los autores, estos hallazgos sugieren que la terapia con testosterona disminuye significativamente la disforia de género, la depresión y las tendencias suicidas en personas transgénero y de género diverso que desean terapia con testosterona.
El artículo ha sido cuestionado por Leo Sapir, miembro del Instituto Manhattan, en un artículo publicado en la revista City Journal. Considera que el estudio JAMA adolece de problemas de sesgo y generalización. El estudio no encontró que la modificación de los rasgos sexuales cause una mejora en la salud mental, únicamente que la testosterona está asociada con una mejora en la salud mental. En otras palabras, no hizo lo que se supone que debe hacer un ECA: aleatorizar, controlar los factores de confusión y encontrar evidencia causal. Incluso si se ignora este problema de sesgo, los hallazgos del estudio se limitarían a mujeres que buscan masculinización. Las extrapolaciones a menores o incluso a hombres adultos no están respaldadas por los supuestos hallazgos del estudio
Sociedad Española de Psiquiatría Legal.
Calle de San Bernardo, 13 – 3º dcha.
28015 Madrid
CIF: G80344500
© SEPL 2019 - Todos los derechos reservados