Blog Layout

Congreso SEPL del 9 al 11-6-2022: un gran salto adelante

5 de junio de 2022

La Sociedad Española de Psiquiatría Legal (SEPL)  acaba de cumplir treinta años. Desde su fundación, siempre hemos estado presentes en nuestro congreso anual, una cita que ya es obligada dentro del calendario de actividades científicas de la comunidad psiquiátrica española.


Esta semana empezamos nuestro próximo congreso anual en Palma de Mallorca, el 9 de Junio de 2022. Estamos cerrando los últimos preparativos y creemos que va a ser un gran paso adelante en nuestra sociedad. El volumen de inscripciones que hemos tenido ha desbordado todas nuestras expectativas. Más de trescientos psiquiatras y otros profesionales acudirán a nuestro congreso.


Creemos que hoy en día, más que nunca, hace falta una sociedad como la nuestra, abierta, que busca profundizar en la psiquiatría y las diferentes interacciones que tiene con la Ley, la Bioética, los Derechos Humanos, la Sociología, las ideologías, etc. En un momento de cambio importante en la sociedad española, y en nuestra profesión, es importante que haya una institución como la Sociedad Española de Psiquiatría Legal. Nuestros socios son psiquiatras que están en el mundo real, tomando decisiones difíciles, dando opinión pericial en asuntos de gran trascendencia. Por ello, los debates en el congreso tiene gran profundidad, y pueden servir de orientación a muchos colegas.


Cualquiera que haya acudido a nuestros congresos sabe del ambiente especial que suele haber. Re-encuentros con viejos amigos, compañeros de promoción del Máster en Psiquiatría Legal de la UCM, salas llenas de asistentes, debates intensos sobre temas de actualidad. Somos una sociedad que busca no solo dar datos científicos, sino ayudar a reflexionar, y a argumentar, a los psiquiatras en las decisiones difíciles que hay que tomar en la práctica cotidiana. No se trata solo de divulgar de manera sencilla los cambios que trae una nueva ley. En nuestros debates buscamos también que los asistentes al congreso entiendan que se abren escenarios nuevos en los que hay que repensar el papel del psiquiatra, analizar los valores de la profesión, y buscar la mejor manera de tomar decisiones de forma prudente, y bien argumentada.


En los últimos tres años la SEPL ha emprendido un proceso de renovación en sus procesos de gestión, y de digitalización. Nuestra web tiene más de 80.000 usuarios únicos anuales, y emitimos una newsletter gratuita que llega diariamente a más de dos mil personas. Todo esto se consigue gracias a un equipo de socios que dedican, desinteresadamente, muchas horas a generar noticias de interés. Nuestra Newsletter se ha convertido en un medio de comunicación de referencia en la psiquiatría española. Muchas gracias a Miguel Hernández Viadel, a Esperanza Almenta, y al pionero en el proyecto, Juan Medrano, por su trabajo. Damos la gracias también a la empresa que nos da soporte en la web, y que ha demostrado una gran solidez. Tampoco podemos olvidarnos de las empresas que han patrocinado algunas de nuestras actividades, y que nos han ayudado a financiar los costes de la plataforma tecnológica que utilizamos. Gracias a todos.


Esperamos saludaros en Palma. Y al resto de psiquiatras españoles os decimos que la Sociedad Española de Psiquiatría Legal es vuestra casa, y que podéis contar con nosotros cuando necesitéis un espacio de debate tranquilo en el seno de una organización totalmente independiente.


Por Alfredo Calcedo 21 de febrero de 2025
Los psiquiatras a veces se encuentran en la encrucijada de cruzar un límite ético o profesional. El código de ética de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría exige que los psiquiatras no se aprovechen de sus pacientes y que se aseguren de que no haya apariencias de incorrección. En este breve artículo se dan algunos consejos para la gestión de riesgos y como abordar las relaciones duales (tratar a un familiar o amigo), conductas intrusivas de los pacientes, el rol de experto forense versus médico tratante y otras situaciones que conllevan el potencial de cruzar límites profesionales y éticos
Por Alfredo Calcedo 21 de febrero de 2025
El artículo aborda el impacto de la expansión de las apuestas legales en la salud pública. Desde la decisión del Tribunal Supremo de EE. UU. en el caso Murphy v. National Collegiate Athletic Association, que permitió a los estados legalizar las apuestas deportivas, ha habido un aumento significativo en las apuestas, especialmente online. El estudio destaca que el número de estados con apuestas deportivas legales ha crecido de 1 en 2017 a 38 en 2024, y las apuestas totales han aumentado de $4.9 mil millones a $121.1 mil millones en el mismo período. El artículo subraya la necesidad de esfuerzos de salud pública para abordar los posibles daños relacionados con el rápido crecimiento de las apuestas deportivas. Por otro lado las repercusiones negativas del juego en la salud y el bienestar pueden ser graves y de amplio alcance . Incluyen trastornos de salud mental (depresión, trastornos bipolares y tendencias suicidas) y trastornos por consumo de sustancias. El juego tiene una asociación sustancial con el bienestar financiero, con efectos negativos para el trabajo, la educación y la vida familiar. Cada vez hay más evidencia que demuestra que el juego también puede ser un factor de riesgo o moderador de la violencia de pareja (desde y hacia la pareja del jugador) y el maltrato infantil. El efecto negativo del juego es particularmente preocupante dado el crecimiento explosivo internacional de las oportunidades y los lugares de juego, muchos de los cuales son posibles gracias a las innovaciones en las tecnologías de la comunicación, incluidos los teléfonos inteligentes y el acceso a Internet de alta velocidad. En España, la Red de Atención a las Adicciones pide la eliminación “absoluta” de la publicidad relacionada con las apuestas.
Por Alfredo Calcedo 21 de febrero de 2025
La noticia aborda la preocupante disminución de la tasa de vacunación contra la gripe entre los profesionales sanitarios en España. En 2023, solo el 42% de los sanitarios se vacunaron, una caída significativa desde el 66% en 2020. Esta tendencia pone en riesgo tanto a los sanitarios como a los pacientes vulnerables. Las razones detrás de esta disminución incluyen la falta de percepción del riesgo, el fin de la emergencia por la pandemia de Covid-19 y la insuficiencia de estrategias de concienciación. Juan Martínez, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, señala que la desaparición del contexto de emergencia sanitaria ha reducido el estímulo para vacunarse. Además, muchos sanitarios no se consideran a sí mismos como población de riesgo debido a su juventud y buena salud. El artículo también destaca la falta de recursos y la ineficacia de las campañas de promoción de la salud dirigidas a los sanitarios. Martínez insiste en la necesidad de mejorar la comunicación y la educación sobre vacunación dentro del sector. La falta de información adecuada y la percepción de que el único motivo para vacunarse es el altruismo no son suficientes para persuadir a los profesionales. En resumen, el artículo subraya la urgencia de reforzar la información, mejorar la accesibilidad a la vacuna e invertir en prevención para revertir esta preocupante tendencia.
Más entradas
Share by: