Crean ADN sintético: ¿Y el hombre se hizo Dios?

13 de marzo de 2025

El artículo explora los avances en la síntesis de ADN humano en laboratorio y las profundas implicaciones éticas y legales de esta tecnología. La capacidad de sintetizar ADN humano desde cero está cada vez más cerca, gracias a la tecnología que permite ensamblar ADN como piezas de LEGO impresas en 3D. Esta técnica ya ha sido utilizada para crear microorganismos como bacterias y levaduras, y recientemente se ha logrado crear un fragmento de cromosoma humano en el laboratorio.

El ADN sintético desafía las asociaciones tradicionales entre genes, identidad humana, privacidad y reproducción. La posibilidad de crear genomas humanos completos sin copiar secuencias existentes ni utilizar material biológico plantea importantes cuestiones éticas sobre la privacidad genética y la identidad. Con esta tecnología, los investigadores podrían recrear total o parcialmente el genoma de una persona sin necesidad de acceder a su material biológico, basándose únicamente en información digital sobre su secuencia de ADN. Si el genoma de una persona se sintetiza sin su consentimiento, pero sin contacto con su material biológico, ¿se ha cometido una violación a su privacidad?

La tecnología de ADN sintético no se limita a editar o seleccionar rasgos; los crea. Al hacerlo, nos obliga a reconsiderar el papel que otorgamos a los genes en la identidad y a adoptar una visión más amplia y matizada de lo que significa ser humano.

Por Alfredo Calcedo 28 de julio de 2025
Sobre la importancia de implantar barreras físicas contra el suicidio lo demuestra la red metálica contra el suicidio instalada en el puente Golden Gate (California, EEUU). La red está funcionando según lo previsto para salvar vidas y disuadir a las personas de venir al Puente para hacerse daño. En los últimos 20 años, en promedio, hubo 30 suicidios confirmados en el Puente cada año. En 2024, un año después de que se completara la red, hubo ocho suicidios en el Puente, lo que redujo el número anual de suicidios en un 73%.
Por Alfredo Calcedo 28 de julio de 2025
Revisión bibliográfica sobre el manejo de los síntomas conductuales y psicológicos de la demencia. Este es el abstract del artículo: Los síntomas conductuales y psicológicos de la demencia (SCPD) representan un desafío clínico debido a la falta de una taxonomía sólida, la frecuente presentación con SCPD comórbidos, la falta de intervenciones farmacológicas específicas, la escasa evidencia metodológica sólida obtenida mediante ensayos clínicos aleatorizados, la contaminación derivada del tratamiento de trastornos conductuales en trastornos psiquiátricos en jóvenes y adultos, y la reducida ventana de eficacia de los psicofármacos. Se presenta un esquema terapéutico basado en una revisión bibliográfica conceptual, basada en las siguientes nociones: (i) la etiología de los SCPD puede ser principalmente neurobiológica (síntomas primarios) o principalmente ambiental y funcional (síntomas secundarios), y que esto impulsa el tratamiento; (ii) la eficacia clínica de los psicofármacos depende de su perfil específico de afinidad por receptores; (iii) el tratamiento farmacológico debe seguir las reglas de "inicio lento, progresión gradual, prescripción y revisión". Este artículo argumenta a favor de la distinción entre SCPD primarios y secundarios, así como de sus características, que hasta ahora se han descrito de forma esquemática en la literatura. También ofrece recomendaciones integrales y pragmáticas orientadas al médico para el tratamiento de los SCPD.
Por Alfredo Calcedo 28 de julio de 2025
Las habas contienen L-DOPA, que puede cruzar la barrera hematoencefálica y convertirse en dopamina, lo que podría ayudar a la enfermedad de Parkinson y los trastornos del estado de ánimo. 2 excepciones: personas con deficiencia de glucosa 6 fosfato, trastorno genético ligado al cromosoma X que al comer habas se produce anemia hemolítica (favismo) potencialmente mortal y personas en tratamiento con IMAOs por riesgo de crisis hipertensiva. De acuerdo con la opinión de la autora: la próxima vez que los pacientes pregunten sobre mejores dietas para la depresión, no olvides mencionar las habas, así como la activación conductual que proviene de plantarlas, la activación que resulta de cocinarlas y el apoyo social de invitar a los invitados a una cena a base de habas.