Cuando y como dar el primer móvil a mi hijo

19 de diciembre de 2024

El artículo aborda el momento en que los niños reciben su primer teléfono móvil, generalmente alrededor de los 13 años, y cómo este evento marca el inicio de su independencia digital. Este hito es visto como un signo de autoafirmación social, pero también trae consigo preocupaciones para los padres del menor.

La primera cuestión es decidir si el primer teléfono debe ser un smartphone o un dispositivo básico sin acceso a internet. Los smartphones permiten una amplia gama de actividades digitales, como el uso de redes sociales y videojuegos, lo que puede afectar significativamente el tiempo de ocio de los adolescentes. Por otro lado, también los expone a riesgos como el acceso a contenido inapropiado, la adicción y el ciberacoso.

Además, se menciona el fenómeno del "FOMO" (miedo a perderse algo), que es común entre los jóvenes que sienten ansiedad por no estar al tanto de las experiencias sociales de sus pares. Las familias, por su parte, temen que sus hijos sean excluidos socialmente si no tienen un móvil.

El artículo también subraya el papel central del entretenimiento digital en la vida de los jóvenes, con plataformas como YouTube, Instagram, TikTok y Twitch, que son las más populares y la gran influencia en los intereses y comportamientos de los adolescentes de influencers y streamers.

No hay una edad universalmente “perfecta” para decidir cuando proporcionar un smartphone a un hijo. En España, el comité de expertos de Juventud e Infancia, recomienda que, entre los 12 y los 16 años, se opte por teléfonos básicos limitados a llamadas.

Sin embargo, lo importante más que la edad es cómo gestionar la emancipación digital. La clave está en establecer reglas claras y llegar a acuerdos familiares sobre el uso del dispositivo que promueva un equilibrio entre actividades digitales y en la vida real. Inicialmente, activar controles parentales, ajustar restricciones de contenido, limitar el tiempo de uso y bloquear accesos no deseados puede ayudar a crear un entorno seguro y controlado.

Por Alfredo Calcedo 24 de abril de 2025
El artículo analiza el preocupante aumento de la obesidad a nivel global, destacando que para 2030 se proyecta que cerca de 3,000 millones de adultos vivirán con sobrepeso u obesidad, lo que representa aproximadamente el 50% de la población adulta mundial. Este fenómeno no solo afecta la salud pública, sino también la economía y la productividad global. Además, el texto aborda las causas de la obesidad, como dietas poco saludables y estilos de vida sedentarios, y las consecuencias, incluyendo enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer. Uno de los aspectos más preocupantes de esta crisis de salud global es la tendencia creciente de la obesidad infantil, con cifras alarmantes: por ejemplo, en Estados Unidos, la experimentan el 19,7 % de los niños y adolescentes; en México el 30% y en España el 18,6%.
Por Alfredo Calcedo 24 de abril de 2025
El artículo explora las razones detrás de las mentiras en los niños pequeños, destacando que estas suelen ser estrategias para evitar consecuencias negativas o mantener una imagen positiva ante los demás. También se menciona que los niños aprenden a mentir observando a los adultos y que, debido a su desarrollo cognitivo, no siempre son conscientes de las implicaciones de sus mentiras. El texto analiza cómo las habilidades cognitivas y socioemocionales influyen en este comportamiento y cómo los niños interiorizan la idea de que mentir puede ser aceptable en ciertas situaciones.
Por Alfredo Calcedo 24 de abril de 2025
El consumo de nicotina es frecuente en la esquizofrenia, posiblemente debido a su mejoría en el funcionamiento cognitivo. Sin embargo, los estudios revelan que la nicotina y los agonistas nicotínicos α7 no son una terapia eficaz para la mejora cognitiva. Estos hallazgos contradictorios plantean la pregunta: ¿cuál es el mecanismo neuronal subyacente de la nicotina? Utilizando estudios basados en datos, investigan la relación entre la actividad cerebral y el consumo de nicotina. Los datos sugieren que la nicotina podría mejorar el rendimiento cognitivo al normalizar la hiperconectividad de la red neuronal por defecto (RND) en la esquizofrenia.
Más entradas