De víctima a perpetrador en las redes

2 de mayo de 2024

Este estudio examina la relación entre la victimización por ciberacoso y la perpetración de ciberacoso entre estudiantes universitarios chinos. Los resultados indican que la victimización por ciberacoso tiene una relación positiva significativa con la perpetración de ciberacoso, es decir que una persona que ha sido víctima de acoso en las redes (ciberbullying) tiene más posibilidades de convertirse en acosador en las redes (fenómeno criminológico de la “reversión del mal”).

Además, esta relación está moderada por dos factores:

  1. Rasgos insensibles: Los estudiantes con rasgos insensibles tienen una mayor probabilidad de pasar de ser víctimas a perpetradores de ciberacoso.
  2. Moralidad en Internet: La moralidad en Internet también modera la relación entre la victimización por ciberacoso y la perpetración.

En resumen, la victimización por ciberacoso está relacionada con la perpetración de ciberacoso, y esta relación se ve influenciada por los rasgos insensibles y la moralidad en Internet. Los autores del estudio, para evitar estas trasformaciones viciosas sugieren entre otras medidas, regular el discurso de los usuarios de internet implementando un sistema de nombres reales para las comunidades online y fortaleciendo la rendición de cuentas. Al mismo tiempo, se recomienda que las plataformas de Internet establezcan un sistema de alerta temprana y monitoreo para proteger la salud del ecosistema de Internet.

“El ciberacosador puede ser la última persona acosada y esta persona acosada en internet puede ser el siguiente cibercosador”.

Por Alfredo Calcedo 25 de abril de 2025
Entrevista a la Dra. Carmen Hoyos, representante nacional de la sección de médicos jubilados de la Organización Médica Colegial (OMC), que reivindica un cambio de paradigma sobre el papel del médico jubilado en la sociedad y el sistema sanitario español. En su opinión, el término ‘jubilado’ no refleja la realidad de un colectivo que todavía tiene mucho que aportar y se plantea como objetivo visibilizar la importancia de los médicos sénior en una sociedad que envejece rápidamente.
Por Alfredo Calcedo 25 de abril de 2025
Una encuesta estadounidense/canadiense a jóvenes de minorías sexuales y de género, de 15 a 29 años, sugiere que una proporción considerable de jóvenes que usan antidepresivos pueden experimentar efectos secundarios sexuales persistentes (hipoestesia genital persistente postratamiento). La frecuencia de hipoestesia genital persistente postratamiento entre los usuarios de antidepresivos fue del 13,2 % en comparación con el 0,9 % entre los usuarios de otros medicamentos. Comentado en Psypost
Por Alfredo Calcedo 25 de abril de 2025
Artículo periodístico publicado en el New York Times que recoge la opinion de algunos expertos que cuestionan el modelo médico tradicional del TDAH y cómo tratarlo. Algunos científicos han comenzado a cuestionar el concepto tradicional del TDAH como una categoría médica inmutable y esencial —algo que simplemente se tiene o no, algo arraigado en lo profundo del cerebro— y consideran que éste es un modelo inexacto e inútil. Según la investigadora británica Sonuga-Barke, la noción tradicional de que existe una categoría natural de "personas con TDAH" que los médicos pueden medir y definir objetivamente "simplemente no parece ser cierta". Por otro lado algunos estudios apuntan que el metilfenidato permite trabajar más rápido a los niños con TDAH y mejorar la conducta en el aula pero no está claro que mejore la capacidad cognitiva y el rendimiento académico La idea general es que el TDAH se produce por una combinación de factores biológicos y ambientales, aunque hay poco consenso sobre la importancia relativa de cada uno. Sin embargo, esto tiene ciertas implicaciones, incluyendo la cuestión de la medicación. Si ya no estamos seguros de que el TDAH tenga una base puramente biológica, ¿tiene sentido que nuestro tratamiento habitual siga basándose en la biología? El modelo psicosocial de Sonuga-Barke, considera los síntomas de TDAH de una persona, al menos en parte, son resultado de una inadaptación a un entorno específico y resalta el papel del entorno del niño en la progresión de sus síntomas. Cada vez más, las investigaciones sugieren que, para muchas personas, el TDAH podría considerarse una afección situacional, que lo padece en algunas circunstancias pero no en otras y que los síntomas a veces, son temporales, en lugar de un trastorno que se presenta de forma continuada e inmutable.
Más entradas