Editorial de Journal of Psychiatry & Neuroscience sobre el interés público que la salud mental está recibiendo en los últimos años que si bien es oportuno y generalmente positivo, es incompleto.
Aunque os aconsejo una lectura tranquila y pausada del artículo completo, os dejo las conclusiones (para los que vais escasos de tiempo, que supongo somos la mayoría).
La salud mental ha recibido un interés público muy necesario en los últimos años. El discurso público sobre la salud mental es vital, pero debe basarse en la mejor evidencia disponible y evitar un enfoque dramático impulsado por los medios de comunicación. En cambio, la atención debería centrarse en determinar qué se requiere para promover y mantener una buena salud mental en la población general (también como estrategia para reducir el riesgo de enfermedades mentales) y en dirigir nuestros esfuerzos sistémicos de prestación de servicios hacia mejorar el acceso y la calidad de atención para aquellos con trastornos mentales establecidos, identificables o emergentes.
El debate público debería examinar explícitamente los malos resultados logrados en la actualidad para las personas con enfermedad mental grave y sus necesidades sociales, de vivienda, económicas y personales. Las personas que viven con enfermedad mental grave han sido excluidas repetidamente de cada nuevo movimiento de salud mental, desde la Higiene Mental hace un siglo hasta las revoluciones psicoanalíticas y, más recientemente, biológicas. Ninguno ha abordado sus necesidades reales: tratamientos seguros, humanos y adecuados; alojamiento; empleo; e inclusión social. Es probable que un discurso público mejor informado y basado en evidencia, dirigido por profesionales de la salud mental en colaboración con otras instituciones, conduzca a una respuesta más apropiada por parte de los responsables de las políticas públicas y de los financiadores. Este discurso puede conducir a una mejora en los recursos que se asignan a la gestión de las enfermedades mentales, así como a la promoción de una buena salud mental a nivel de la población.
Sociedad Española de Psiquiatría Legal.
Calle de San Bernardo, 13 – 3º dcha.
28015 Madrid
CIF: G80344500
© SEPL 2019 - Todos los derechos reservados