La introspección en la psicosis generalmente se asocia con resultados positivos, es decir, una reducción de la gravedad de los síntomas psicóticos, menos uso de la coerción en los servicios de tratamiento y un mejor funcionamiento psicosocial.
Por otra parte se ha sugerido que la introspección puede relacionarse con cierto grado de desmoralización y conducir a la depresión, a un mayor riesgo de suicidio y a una peor calidad de vida autopercibida. Esto se ajusta a la denominada "depresión post-psicótica", donde la psicosis es de hecho lo que deprime a los pacientes.
Esta naturaleza dual de la relación entre el insight y los resultados se ha denominado la “paradoja del insight”.
En este estudio se investiga en qué medida estos supuestos efectos negativos del insight están respaldados por evidencias, en particular en términos de causalidad.
Resultados:
Aunque existen algunas pruebas que respaldan la llamada paradoja del insight, esto no quiere decir que no se deba mejorar el insight en el ámbito clínico. Los autores proponen que los esfuerzos para mejorar el insight se combinen con medidas para mejorar el control sobre el malestar psicológico relacionado con el insight, para aliviar el bajo estado de ánimo y disminuir el estigma interiorizado, incluyendo tratamientos tanto psicológicos como farmacológicos.
Sin embargo, faltan estudios a largo plazo que examinen las relaciones dinámicas entre el insight, la depresión, el riesgo de suicidio y la calidad de vida, por lo que la pregunta clave que se plantea sobre la causalidad sigue sin respuesta.
Aunque a la espera de una futura confirmación, lo mismo parece ser cierto para los tratamientos para aliviar la depresión –es decir, no parecen empeorar la introspección. Así que uno puede llegar a la conclusión de que “demasiada introspección no es (necesariamente) mala para uno”.
Sociedad Española de Psiquiatría Legal.
Calle de San Bernardo, 13 – 3º dcha.
28015 Madrid
CIF: G80344500
© SEPL 2019 - Todos los derechos reservados