El suicidio autodeterminado, a menudo referido en el contexto de la eutanasia y el suicidio asistido, plantea preguntas importantes sobre la autonomía individual y los límites éticos de la autodeterminación. La discusión ética se centra en el derecho de una persona a elegir la muerte cuando su vida es un sufrimiento prolongado, especialmente en casos de enfermedades terminales o dolor insoportable.
Este artículo, publicado en Medscape, está basado en la conferencia “Suicidio autodeterminado” impartida por el profesor Giovanni Maio en el congreso sobre Dolor y Cuidados Paliativos, organizado por la Sociedad Alemana de Medicina del Dolor.
Maio se pregunta si realmente queremos dejar de evaluar el suicidio como un hecho lamentable y simplemente aceptarlo como una decisión personal. Considera que el fallo del debate en torno al suicidio "autodeterminado" radica en que se centra exclusivamente en la autonomía. Pasa por alto el aspecto de lo que la medicina y la sociedad en general deberían hacer para ayudar a los individuos a superar su desesperación.
Los sentimientos de inutilidad o impotencia que subyacen al deseo de suicidio a menudo tienen su origen en la falta de interacción social. Una cultura asistencial podría ayudar a normalizar la dependencia mutua como un aspecto rutinario de la vida humana y reducir la carga que supone sentirse dependiente de los demás.
Un estudio sobre suicidio asistido en Múnich y el papel de las organizaciones de eutanasia y de los médicos implicados examinó 37 casos de suicidio asistido entre personas que experimentaban condiciones avanzadas e incurables. Los resultados invitan a la reflexión: ninguno de los individuos fue sometido a una consulta con un especialista de psiquiatría para descartar una depresión tratable. Además, según Horlemann, ninguno recibió cuidados paliativos suficientes.
Lo que es aún más preocupante: para la mayoría de los pacientes, todos los aspectos de la atención (desde la consulta inicial hasta el examen post mortem) fueron supervisados por un solo médico. Como resultado, el médico practicante efectivamente ejercía una autoridad ilimitada sobre asuntos de vida o muerte.
Sociedad Española de Psiquiatría Legal.
Calle de San Bernardo, 13 – 3º dcha.
28015 Madrid
CIF: G80344500
© SEPL 2019 - Todos los derechos reservados