Blog Layout

El mito del daño cerebral con la TEC

13 de octubre de 2023

La terapia electroconvulsiva (TEC) es un tratamiento eficaz, seguro y en su mayoría bien tolerado para pacientes con depresión o trastornos psicóticos graves o difíciles de tratar. Sin embargo, un número importante de pacientes experimenta efectos secundarios cognitivos. 


A pesar de su perfil de seguridad y la evidencia clara sobre la reversibilidad de los efectos secundarios, algunos pacientes están específicamente preocupados por el deterioro cognitivo y el posible "daño cerebral". 


El mecanismo de estos déficits cognitivos transitorios aún no está claro. Este estudio investigó prospectivamente las concentraciones de cadenas ligeras de neurofilamentos (NfL) como un biomarcador altamente sensible para el daño neuroaxonal junto con el rendimiento cognitivo durante un curso de TEC. 


Las pruebas neuropsicológicas revelaron el patrón común de efectos secundarios cognitivos transitorios con un rendimiento reducido 24 h después de la ECT y retorno al valor inicial después de 7 días. Sin embargo, las concentraciones de NfL no cambiaron en ningún momento del estudio. 


Este estudio se suma a la evidencia de que ni la TEC per se ni los efectos secundarios cognitivos transitorios parecen estar asociados con un aumento de NfL como marcador de daño neuroaxonal. 



Los efectos secundarios cognitivos podrían estar relacionados con la neuroplasticidad y recableado de los circuitos neuronales inducidos por la TEC. Sin embargo, se necesita más investigación para respaldar esta hipótesis. 

Por Alfredo Calcedo 18 de febrero de 2025
El artículo explora cómo las neuronas dopaminérgicas mesolímbicas influyen en los ritmos infradianos del ciclo sueño-vigilia y los estados de actividad elevada . Los ritmos infradianos son ciclos biológicos que duran más de 24 horas, como los observados en pacientes con trastorno bipolar. En pacientes con trastorno bipolar (TB), se han observado ritmos infradianos de estado de ánimo y de sueño-vigilia con períodos de 48 horas o más, que persisten incluso en ausencia de señales temporales exógenas, lo que indica un origen endógeno. En este trabajo, se observa como los ratones expuestos a metanfetamina en el agua potable desarrollan ritmos locomotrices infradianos con períodos de 48 horas o más que se extienden a la duración del sueño y a las conductas asociadas al estado maníaco, lo que respalda un modelo de ciclado en el TB. La capacidad de ciclado se anula tras la alteración genética de la producción de dopamina (DA) en las neuronas DA del área tegmental ventral (ATV) o la ablación de las neuronas DA que se proyectan al núcleo accumbens. Además, la activación quimiogenética de las neuronas DA del ATV, incluidas las que se proyectan al núcleo accumbens, provocó un alargamiento del período locomotor en ratones deficientes en el reloj circadiano, que se contrarrestó con un tratamiento antipsicótico. Este descubrimiento tiene implicaciones importantes para el tratamiento de trastornos del estado de ánimo, ya que sugiere que la modulación de la actividad dopaminérgica podría ayudar a regular los ritmos infradianos y, por lo tanto, estabilizar los estados de ánimo en pacientes con trastorno bipolar. En resumen, el artículo destaca el papel crucial de las neuronas dopaminérgicas mesolímbicas en la generación de ritmos infradianos y su potencial como objetivo terapéutico para trastornos del estado de ánimo. Comentado en Infosalus.
Por Alfredo Calcedo 18 de febrero de 2025
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) ha aprobado el primer Plan Nacional de Acción para la Prevención del Suicidio 2025-2027 , que refuerza y amplía las estrategias para reducir y prevenir las conductas suicidas en la población. El objetivo principal es reducir y prevenir la conducta suicida en la población, con especial atención a los grupos en situación de vulnerabilidad. Una de sus líneas estratégicas se basa en la creación de un Observatorio para la Prevención del Suicidio, organismo que recopilará y analizará información detallada sobre conductas suicidas para orientar las estrategias de intervención Este plan de prevención del suicidio ha sido presentado y aprobado de forma independiente de la Estrategia de Salud Mental que finalmente fue rechazada (la Estrategia de Salud Mental) por falta de acuerdo. Noticia comentada en el diario El Mundo .
Por Alfredo Calcedo 18 de febrero de 2025
Este estudio retrospectivo examinó todas las hospitalizaciones por conducta suicida en niños y adolescentes de 11 a 18 años en España , utilizando datos del Registro Nacional de Altas Hospitalarias de España desde el año 2000 hasta el 2021. Resultados: El 5,9 % de las hospitalizaciones de adolescentes durante este periodo fue por problemas de salud mental y de estos, el 2,4 % fue por conducta suicida. Los ingresos hospitalarios por conducta suicida entre adolescentes han aumentado en España en las dos últimas décadas y se cuadriplicaron en la última década. Las chicas representaron el 73,4 % de estos ingresos, aunque la mortalidad hospitalaria fue más frecuente en los chicos. Comentado en la Razón .
Más entradas
Share by: