El trastorno de duelo prolongado

30 de octubre de 2023

Artículo publicado en la revista italiana Rivista di Psichiatria sobre el duelo prolongado. Hace una revisión sobre la evolución de las descripciones y definiciones de las reacciones fisiológicas y psicopatológicas al duelo presentes en la literatura, así como los principales trastornos mentales que pueden surgir en relación con la pérdida de un ser querido, en particular el trastorno por el duelo prolongado.



Conclusiones: La experiencia del duelo forma parte de la experiencia humana y ha sido objeto, a lo largo del tiempo, de numerosas descripciones, algunas de las cuales se remontan al mundo antiguo. Los avances recientes en este campo han llevado a un mayor reconocimiento de las condiciones del trastorno de duelo prolongado, aunque el debate científico sobre la definición de criterios diagnósticos específicos continúa en la actualidad. Aunque la gran cantidad de datos empíricos había respaldado durante mucho tiempo la validez de este trastorno, la penúltima versión del DSM (DSM-5) no incluía el Trastorno por Duelo Prolongado como diagnóstico formal. Sin embargo, investigaciones empíricas recientes han permitido mejorar la definición de los criterios diagnósticos hasta el punto de determinar la inclusión oficial de esta condición entre los trastornos mentales relacionados con el trauma y el estrés en el DSM-5-TR.

Por Alfredo Calcedo 9 de mayo de 2025
Un estudio observacional con múltiples fuentes ha buscado cuantificar el cambio en la prevalencia y la utilización de la atención médica de los consumidores de la sustancia entre 2014 y 2023 en EEUU. Los resultados indican que el consumo de psilocibina el año pasado aumentó un 44% entre los jóvenes de 18 a 29 años y un 188% entre los adultos. Para Joshua C. Black, autor principal del trabajo que se publica en Annals of Internal Medicine, este incremento se debe que "hay menos estigma ya que desde 2019 en algunos estados se ha despenalizado. Hay menos barreras para su consumo". El estudio encontró que la prevalencia del uso de psilocibina aumentó en todos los grupos de edad y las personas con patologías mentales y físicas se encontraban entre los usuarios más comunes. Comentado en El Mundo
Por Alfredo Calcedo 9 de mayo de 2025
Existe un creciente énfasis en reducir el uso y mejorar la seguridad de la contención mecánica (CM) en entornos psiquiátricos, así como en mejorar la calidad de la evidencia para los resultados. Este artículo ha realizado una revisión sistemática de la evidencia sobre el uso e indicaciones de la CM. Resultados: se observó una amplia variación en la prevalencia del uso de la CM (1%-51%). Esto se debió principalmente a la variación en los protocolos estándar entre países y regiones, que dictaban su uso en comparación con otras prácticas restrictivas, como el aislamiento. Las indicaciones para la CM fueron generalmente amplias (violencia/agresión, peligro para sí mismo o para la propiedad). Los factores asociados más consistentemente con la CM fueron la fase temprana del ingreso, el sexo masculino y la edad más joven. Los factores de la sala y del personal se examinaron de forma inconsistente. Hubo informes limitados sobre la experiencia de los pacientes o los efectos positivos. Conclusiones: la CM sigue siendo una práctica generalizada en entornos psiquiátricos a nivel internacional, con una variación considerable en las tasas, pero con pocos estudios de alta calidad sobre los resultados. Se observaron deficiencias notables en los estudios que investigaban los diferentes tipos de contención, las indicaciones, los factores clínicos asociados con su uso, el impacto de la etnia y el idioma, así como la evidencia de los resultados. Los estudios que examinan estos factores son áreas cruciales para futuras investigaciones.
Por Alfredo Calcedo 9 de mayo de 2025
El artículo aborda los desafíos y ofrece recomendaciones para mejorar la atención de pacientes con discapacidad intelectual y del desarrollo (IDD) en los servicios de urgencias psiquiátricas . Destaca que la clínica de estos pacientes puede ser variada y atípica, y que a menudo se carece de servicios adecuados y profesionales con formación específica. Se subraya la importancia de considerar el entorno del servicio de urgencias, minimizando la sobreestimulación y optimizando la seguridad. También se recuerda la conexión entre la salud física y mental, sugiriendo que problemas médicos subyacentes pueden manifestarse como síntomas psiquiátricos. Ante las limitaciones de los servicios psiquiátricos de urgencias, se proponen intervenciones breves y pragmáticas, como adaptar el espacio y recordar la posible causa física de los síntomas psiquiátricos. En general, el artículo busca aumentar la conciencia sobre las necesidades particulares de los pacientes con IDD en urgencias y promover estrategias para una atención más empática y efectiva.
Más entradas