El trastorno narcisista de la personalidad (TNP) se caracteriza por una necesidad constante de elogios y una falta de empatía hacia los demás. Las personas con TNP a menudo sienten un sentido exagerado de autoimportancia. Muestran un patrón de grandeza y fantasean excesivamente con el éxito, el poder y la belleza ilimitados. Creen firmemente que son especiales y únicos. Explotan, manipulan o dañan a los demás para lograr sus objetivos y muestran un comportamiento arrogante. La prevalencia del TNP en la población general se estima entre el 1% y el 6%.
La teoría sostiene que las raíces de este trastorno a menudo se remontan a las experiencias de la infancia y los estilos de crianza. La sobregratificación infantil se refiere a un estilo de crianza que acepta continuamente las necesidades y deseos de un niño sin restricciones ni restricciones apropiadas. Esto puede manifestarse de muchas maneras, como dar demasiados cumplidos, ser sobreprotector o dar demasiado a los niños a través de posesiones materiales o derechos especiales. La complacencia excesiva puede crear la base del derecho, el egoísmo y la incapacidad de tolerar el rechazo o la falta de atención. El posible vínculo de la sobregratificación infantil con el TNP surge de su posible papel como precursor del desarrollo de los rasgos narcisistas.
Esta revisión prioriza los estudios centrados en el efecto de la sobregratificación en el desarrollo del TNP. La evidencia empírica sugiere un vínculo entre la sobregratificación infantil y el desarrollo de rasgos narcisistas en la edad adulta. Sin embargo, la relación entre la sobregratificación infantil y el TNP es mucho más compleja y está profundamente influenciada por diversos factores, como el apego entre padres e hijos, la naturaleza individual y el contexto cultural. Este artículo tiene como objetivo simplificar e ilustrar la compleja interacción entre la sobregratificación infantil y la manifestación del TNP, revelando así los mecanismos subyacentes e identificando posibles intervenciones para el tratamiento.
Sociedad Española de Psiquiatría Legal.
Calle de San Bernardo, 13 – 3º dcha.
28015 Madrid
CIF: G80344500
© SEPL 2019 - Todos los derechos reservados