Blog Layout

El XXX Congreso Nacional de la SEPL reúne en Palma a más de 350 profesionales

10 de junio de 2022

Palma acoge desde hasta el sábado 11 de junio, el XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal (SEPL), que se celebra  bajo el lema “La Responsabilidad en Psiquiatría”.

Más de 350 psiquiatras procedentes de toda España se dan cita estos días para participar en el evento en el que se están abordando cuestiones de máxima actualidad entre las que figuran la elaboración de los informes periciales para la propuesta de medidas de apoyo para la discapacidad; el presente y futuro de la criminología; la prevención en el ámbito de la psiquiatría penitenciaria; la eutanasia y trastorno mental; separaciones contenciosas y su repercusión en la asistencia a los menores.



El presidente de la SEPL, el Dr. José Carbonell, ha sido el encargado de inaugurar el congreso junto a Sonia Vidal, decana de los Juzgados de Palma, y Miquel Roca, decano de la Facultad de Medicina de la UIB, quienes han destacado el record de asistencia en la treintava edición del congreso y el excelente trabajo que realiza la SEPL con la organización de eventos en los que se tratan cuestiones que están en el punto de mira y que necesitan de un profundo debate.



El Congreso se ha iniciado esta mañana con dos talleres, el primero sobre Responsabilidad Social en Psiquiatría, en el que ha intervenido Javier Moreno Alemán, socio fundador de MBE abogados, quien ha destacado que entre el 50 y 70% de los eventos adversos en servicios sanitarios son evitables y ha señalado una notable caída de negligencias médicas y, por tanto, de reclamaciones.



En el segundo taller, sobre Hospitalización Psiquiátrica: coerción y derechos fundamentales, han intervenido la Dra.Blanca Morera Pérez, vicepresidenta de la SEPL, y Magíster en Psiquiatría Legal UCM y la Dra. Julia Cano Valero, psiquiatra en práctica privada y Magíster en Psiquiatría Legal UCM.



En su intervención, la Dra. Morera ha puesto de manifiesto que el ingreso psiquiátrico involuntario es una circunstancia excepcional, realizada siempre por indicación médica, y que la involuntariedad no supone la limitación de otros derechos fundamentales de la personas con trastorno mental.



En este sentido ha destacado que el ingreso voluntario debe ser siempre la primera opción y los psiquiatras tienen una preocupación cada vez mayor por preservar los derechos de los pacientes.



La jornada ha continuado por la tarde con una mesa redonda sobre Informes periciales para la propuesta de medidas de apoyo para la discapacidad, en la que han intervenido Javier Pallarés Neila, Director de Apoyos y Ámbito Penitenciario, Fundación Manantial; y el Dr. Alfredo Calcedo Barba, Psiquiatra, Profesor Titular de Psiquiatría UCM, Hospital Gregorio Marañón, y Director del Magister en Psiquiatría Legal UCM.



En dicha mesa se han analizado los cambios que supone la Ley 8/2021 por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, basándose los cimientos de la nueva ley en el principio de respeto de voluntad, deseos y preferencias de la persona frente al principio que primaba anteriormente del superior interés de la persona con discapacidad.



A continuación ha tenido lugar la conferencia Criminología: presente y futuro, que ha pronunciado Santiago Redondo Illescas,  Catedrático de Psicología de la Universidad de Barcelona y criminólogo, quien ha cerrado la primera jornada del congreso. Redondo ha destacado en su intervención que España tiene una criminalidad media-baja y una de las tasas comparativas más bajas del mundo. Ha asegurado que la convivencia humana supone un dilema constante y los mejores protectores de la violencia son la empatía y el autocontrol.







Por Alfredo Calcedo 21 de febrero de 2025
Los psiquiatras a veces se encuentran en la encrucijada de cruzar un límite ético o profesional. El código de ética de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría exige que los psiquiatras no se aprovechen de sus pacientes y que se aseguren de que no haya apariencias de incorrección. En este breve artículo se dan algunos consejos para la gestión de riesgos y como abordar las relaciones duales (tratar a un familiar o amigo), conductas intrusivas de los pacientes, el rol de experto forense versus médico tratante y otras situaciones que conllevan el potencial de cruzar límites profesionales y éticos
Por Alfredo Calcedo 21 de febrero de 2025
El artículo aborda el impacto de la expansión de las apuestas legales en la salud pública. Desde la decisión del Tribunal Supremo de EE. UU. en el caso Murphy v. National Collegiate Athletic Association, que permitió a los estados legalizar las apuestas deportivas, ha habido un aumento significativo en las apuestas, especialmente online. El estudio destaca que el número de estados con apuestas deportivas legales ha crecido de 1 en 2017 a 38 en 2024, y las apuestas totales han aumentado de $4.9 mil millones a $121.1 mil millones en el mismo período. El artículo subraya la necesidad de esfuerzos de salud pública para abordar los posibles daños relacionados con el rápido crecimiento de las apuestas deportivas. Por otro lado las repercusiones negativas del juego en la salud y el bienestar pueden ser graves y de amplio alcance . Incluyen trastornos de salud mental (depresión, trastornos bipolares y tendencias suicidas) y trastornos por consumo de sustancias. El juego tiene una asociación sustancial con el bienestar financiero, con efectos negativos para el trabajo, la educación y la vida familiar. Cada vez hay más evidencia que demuestra que el juego también puede ser un factor de riesgo o moderador de la violencia de pareja (desde y hacia la pareja del jugador) y el maltrato infantil. El efecto negativo del juego es particularmente preocupante dado el crecimiento explosivo internacional de las oportunidades y los lugares de juego, muchos de los cuales son posibles gracias a las innovaciones en las tecnologías de la comunicación, incluidos los teléfonos inteligentes y el acceso a Internet de alta velocidad. En España, la Red de Atención a las Adicciones pide la eliminación “absoluta” de la publicidad relacionada con las apuestas.
Por Alfredo Calcedo 21 de febrero de 2025
La noticia aborda la preocupante disminución de la tasa de vacunación contra la gripe entre los profesionales sanitarios en España. En 2023, solo el 42% de los sanitarios se vacunaron, una caída significativa desde el 66% en 2020. Esta tendencia pone en riesgo tanto a los sanitarios como a los pacientes vulnerables. Las razones detrás de esta disminución incluyen la falta de percepción del riesgo, el fin de la emergencia por la pandemia de Covid-19 y la insuficiencia de estrategias de concienciación. Juan Martínez, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, señala que la desaparición del contexto de emergencia sanitaria ha reducido el estímulo para vacunarse. Además, muchos sanitarios no se consideran a sí mismos como población de riesgo debido a su juventud y buena salud. El artículo también destaca la falta de recursos y la ineficacia de las campañas de promoción de la salud dirigidas a los sanitarios. Martínez insiste en la necesidad de mejorar la comunicación y la educación sobre vacunación dentro del sector. La falta de información adecuada y la percepción de que el único motivo para vacunarse es el altruismo no son suficientes para persuadir a los profesionales. En resumen, el artículo subraya la urgencia de reforzar la información, mejorar la accesibilidad a la vacuna e invertir en prevención para revertir esta preocupante tendencia.
Más entradas
Share by: