¿No hace falta ser psiquiatra para poder estar en la Comisión Nacional de la Especialidad de Psiquiatría Infantil? Analizamos el proyecto

27 de mayo de 2021

En Mayo 2018 el Ministerio incluyó en el borrador de la especialidad de psiquiatría infantil el acceso de los pediatras al título.

El análisis del expediente de la especialidad de Psiquiatría Infantil no deja de deparar sorpresas. Las hacemos públicas para que todos los profesionales afectados sepáis cómo funciona el Ministerio. En los botones al final de esta página podéis descargar la documentación que analizamos.


Existen cinco borradores del proyecto que tienen las siguientes fechas:


  • 18-12-2017
  • 17-1-2018
  • 4-5-2018
  • 17-7-2018
  • 25-3-2021


Como se podrá comprobar analizando los documentos la vía de entrada para los profesionales de la pediatría aparece, por primera vez, en el borrador del 4-5-2018, y se mantiene en los posteriores.


¿Cómo es posible que no se haya sabido nada de esta vía de acceso a la especialidad durante tres años?


Es interesante analizar la evolución del texto. En la primera versión (18-12-2017) los miembros de la primera Comisión de la Especialidad tenían que ser psiquiatras, y se les concedía automáticamente el título de psiquiatras infantiles. En la siguiente versión (17-1-2018) se mantiene igual. En la tercera versión (4-5-2018) los vocales tienen que ser psiquiatras aunque ya no aparece la concesión automática de la especialidad. En la cuarta versión (17-7-2018) se mantiene la necesidad de ser psiquiatra.


Finalmente, en la última versión (25-3-2021), y en una redacción un tanto enrevesada, se dice que se concederá el título de especialista en psiquiatría infantil de manera automática a los vocales de la comisión siempre que sean psiquiatras. De lo que se infiere que puede haber vocales que no sean psiquiatras en la Comisión de la Especialidad de Psiquiatría Infantil.


Reproducimos literalmente el texto:


La persona titular del Ministerio de Universidades, previo informe de la Dirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad y oídas las sociedades científicas de ámbito nacional representativas de la nueva especialidad, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España y la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de la Salud, dictará la orden de concesión del títulos de especialista en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia a los vocales de la comisión nacional de la nueva especialidad que se citan en el artículo 28.1, párrafos a), b), c) y e) de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, que sean propuestos para el primer mandato de la Comisión Nacional, siempre que dichas propuestas, a la vista de los currículos profesionales y formativos de los candidatos, recaigan en especialistas en Psiquiatría en activo en el sistema sanitario público, con reconocido prestigio y una experiencia profesional específicamente desarrollada en el ámbito de la nueva especialidad, en jornada ordinaria, durante al menos siete años inmediatamente anteriores a la entrada en vigor de este real decreto. Dicha orden de concesión, será enviada a efectos de notificación al interesado por medios electrónicos, conforme a lo dispuesto en la Orden ECD/855/2014, de 23 de mayo, por la que se regula el procedimiento para la obtención de la orden de concesión y la expedición de títulos de Especialista en Ciencias de la Salud y se establece la obligatoriedad de comunicación a través de medios electrónicos para los interesados en los mismos. 

Versión 18-12-2017 Versión 17-1-2018 Versión 4-5-2018 Versión 17-7-2018 Versión 25-3-2021
Por Alfredo Calcedo 25 de abril de 2025
Entrevista a la Dra. Carmen Hoyos, representante nacional de la sección de médicos jubilados de la Organización Médica Colegial (OMC), que reivindica un cambio de paradigma sobre el papel del médico jubilado en la sociedad y el sistema sanitario español. En su opinión, el término ‘jubilado’ no refleja la realidad de un colectivo que todavía tiene mucho que aportar y se plantea como objetivo visibilizar la importancia de los médicos sénior en una sociedad que envejece rápidamente.
Por Alfredo Calcedo 25 de abril de 2025
Una encuesta estadounidense/canadiense a jóvenes de minorías sexuales y de género, de 15 a 29 años, sugiere que una proporción considerable de jóvenes que usan antidepresivos pueden experimentar efectos secundarios sexuales persistentes (hipoestesia genital persistente postratamiento). La frecuencia de hipoestesia genital persistente postratamiento entre los usuarios de antidepresivos fue del 13,2 % en comparación con el 0,9 % entre los usuarios de otros medicamentos. Comentado en Psypost
Por Alfredo Calcedo 25 de abril de 2025
Artículo periodístico publicado en el New York Times que recoge la opinion de algunos expertos que cuestionan el modelo médico tradicional del TDAH y cómo tratarlo. Algunos científicos han comenzado a cuestionar el concepto tradicional del TDAH como una categoría médica inmutable y esencial —algo que simplemente se tiene o no, algo arraigado en lo profundo del cerebro— y consideran que éste es un modelo inexacto e inútil. Según la investigadora británica Sonuga-Barke, la noción tradicional de que existe una categoría natural de "personas con TDAH" que los médicos pueden medir y definir objetivamente "simplemente no parece ser cierta". Por otro lado algunos estudios apuntan que el metilfenidato permite trabajar más rápido a los niños con TDAH y mejorar la conducta en el aula pero no está claro que mejore la capacidad cognitiva y el rendimiento académico La idea general es que el TDAH se produce por una combinación de factores biológicos y ambientales, aunque hay poco consenso sobre la importancia relativa de cada uno. Sin embargo, esto tiene ciertas implicaciones, incluyendo la cuestión de la medicación. Si ya no estamos seguros de que el TDAH tenga una base puramente biológica, ¿tiene sentido que nuestro tratamiento habitual siga basándose en la biología? El modelo psicosocial de Sonuga-Barke, considera los síntomas de TDAH de una persona, al menos en parte, son resultado de una inadaptación a un entorno específico y resalta el papel del entorno del niño en la progresión de sus síntomas. Cada vez más, las investigaciones sugieren que, para muchas personas, el TDAH podría considerarse una afección situacional, que lo padece en algunas circunstancias pero no en otras y que los síntomas a veces, son temporales, en lugar de un trastorno que se presenta de forma continuada e inmutable.
Más entradas