Informe: “Salud mental en el trabajo después de la pandemia de COVID
22 de febrero de 2024
Este informe titulado “Salud mental en el trabajo después de la pandemia de COVID” examina el impacto de la pandemia en la salud mental laboral a través de análisis de encuestas europeas que abarcan los períodos previo, durante y posterior a la pandemia.
Un resumen:
- Impacto diferenciado: La pandemia afectó de manera desigual a diversos sectores (educación y sanidad se vieron especialmente afectados), tipos de trabajo (trabajadores altamente cualificados, maestros, médicos, enfermería, se vieron más afectados que trabajadores manuales) y género (las mujeres más afectadas que los hombres).
- Digitalización: La digitalización desempeñó un papel importante en la adaptación al trabajo remoto y la gestión del estrés, aunque también se asocia con un aumento de la exposición a factores de riesgo como la presión del tiempo o la sobrecarga de trabajo.
- Medidas de seguridad y salud laboral: Es crucial que las organizaciones implementen medidas proactivas para abordar los riesgos psicosociales relacionados con el trabajo. Las empresas que lo hicieron durante la pandemia se asociaron con menores aumentos reportados en el estrés relacionado con el trabajo.
- Protección actual y futura: La protección de los trabajadores debe incluir la atención a los riesgos psicosociales tanto en la actualidad como en futuros eventos críticos. No sólo es importante entender lo que ocurrió durante la pandemia y sacar conclusiones sobre posibles crisis futuras de este tipo. También es crucial preguntarse cuáles de estos cambios son permanentes y seguirán siendo parte del mundo laboral "normal" postpandemia, subrayando la importancia de un seguimiento continuo de las condiciones laborales junto con los indicadores de salud mental, para que los cambios puedan reconocerse en una etapa temprana y se pueden hacer pronósticos para desarrollos futuros.
Comentado en Prevencionar.com
Los diferentes diseños de estudios de ensayos psicodélicos pueden afectar el cegamiento y la expectativa del paciente, lo que puede llevar a efectos sesgados del tratamiento. Esta revisión y metanálisis tuvo como objetivo examinar la asociación entre la eficacia de los antidepresivos y los diseños de estudio en ensayos con psicodélicos. Los resultados indican que la intensidad del efecto antidepresivo de los psicodélicos depende en gran medida del diseño del estudio. Por ejemplo, aquellos estudios que compararon el tratamientos con psicodélicos con diseños de grupo único pre-post, con fármacos no activos como placebo o con control en lista de espera reportaron un efecto antidepresivo importante, sin embargo, los estudios que utilizaron fármacos activos como placebo (normalmente dosis muy bajas de psicodélicos); los psicodélicos (psilocibina, MDMA y LSD) no reportaron efectos antidepresivos significativos.

El objetivo de esta revisión sistemática fue resumir la evidencia científica sobre los posibles cambios inducidos por el tabaquismo en la farmacocinética o la farmacodinamia de los fármacos , sus posibles mecanismos de acción y sus efectos relacionados. La mayoría de los estudios incluidos ( n = 20) investigaron fármacos para trastornos psiquiátricos o neurológicos, mostrando una reducción en la concentración plasmática o un aumento en el aclaramiento del fármaco en fumadores, así como antibióticos metronidazol y cicloserina. Además, siete artículos se centraron en fármacos contra el cáncer indicando un aumento en el metabolismo del fármaco. La inducción de la enzima citocromo CYP1A2 es el mecanismo más común que media la reducción de las concentraciones de fármacos por el tabaquismo. Conclusión: los resultados indican un mayor riesgo de fracaso terapéutico para los fumadores y representan una motivación adicional para fomentar el abandono del hábito de fumar o prestar atención a la formulación de una terapia personalizada.

Revisión sistemática y metaanálisis para investigar si la respuesta al placebo varía según los principales diagnósticos psiquiátricos. Resultados: el tratamiento con placebo se asocia con efectos adversos que difieren entre diagnósticos psiquiátricos. El principal efecto negativo fue la ausencia de efecto, con variaciones diagnósticas que corroboran los hallazgos sobre la respuesta positiva al placebo de análisis anteriores. La esquizofrenia tuvo la evolución menos favorable con placebo, mientras que el trastorno depresivo mayor mostró la evolución más favorable.