La Adaptación Penitenciaria de Hombres con Psicosis

4 de febrero de 2025

El pasado 3 de diciembre de 2024, el Dr. Gustavo Adolfo Cañete Mena, miembro de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal, obtuvo el título de doctor tras defender su tesis doctoral titulada: Adaptación al medio penitenciario de hombres con psicosis. Validación de la escala “Prison Adjustment Index”; en población masculina con psicosis.

La tesis del Dr. Cañete aborda una problemática crítica en las prisiones: más del 50% de los internos padecen problemas de salud mental, un fenómeno que impacta directamente en el orden, la seguridad y la rehabilitación en estos entornos. Estos trastornos también afectan la adaptación de los internos a la vida en prisión, por lo que resultaría de gran interés disponer de herramientas específicas para evaluar esta adaptación.

Objetivos: Realizar una adaptación transcultural y validación de la escala Prison Adjustment Index (PAI) al medio penitenciario español. Evaluar la adaptación de la población masculina española al entorno penitenciario y analizar la influencia de la psicosis en dicha adaptación.

Conclusiones: Los resultados del estudio muestran la validez de la escala IAP en el contexto penitenciario español, mostrando su alta fiabilidad y aplicabilidad tanto en investigación como en intervenciones penitenciarias. Contrariamente a las expectativas, los internos con síntomas psicóticos severos demostraron mayor adaptación al entorno penitenciario en comparación con los controles. Estos resultados incluyeron menores niveles de depresión, ansiedad y riesgo suicida. Los resultados también destacan el impacto del entorno restrictivo en la psicología de los internos, señalando la necesidad de intervenciones personalizadas.

Este estudio podría guiar el desarrollo de políticas que integren estrategias de salud mental más eficaces en prisiones. El Dr. Cañete, como miembro de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal, reafirma con este logro su compromiso con la investigación aplicada en el campo forense. Su trabajo no solo amplía el conocimiento sobre la salud mental en prisiones, sino que también subraya la importancia de diseñar herramientas y estrategias específicas para abordar las necesidades de las poblaciones más vulnerables.

Enhorabuena Dr. Cañete en nombre de todos los miembros de la SEPL por su trabajo y animarle a no dejar de seguir investigando.

Por Alfredo Calcedo 29 de abril de 2025
Las pupilas responden a tres tipos distintos de estímulos: se contraen en respuesta al brillo (respuesta pupilar a la luz), se contraen en respuesta a la fijación cercana (respuesta pupilar a la visión cercana) y se dilatan en respuesta al aumento de la excitación y el esfuerzo mental, ya sea desencadenado por un estímulo externo o de forma espontánea. En esta revisión sistemática se investiga la respuesta pupilar de la fase respiratoria. Encuentran que las pupilas tienden a dilatarse durante la exhalación y a contraerse al inicio de la inhalación. La evidencia a favor de estos resultados es todavía inconclusa, con resultados contradictorios, por lo que son necesarios nuevos estudios.
Por Alfredo Calcedo 29 de abril de 2025
Este artículo revisa y resume la literatura existente sobre el riesgo de suicidio entre músicos de todo el mundo , incluyendo la evidencia emergente de Corea. Más allá de una visión romántica, inútil y potencialmente perjudicial del suicidio, este artículo busca abordar la última evidencia epidemiológica objetiva sobre el suicidio entre músicos. Los datos rutinarios de mortalidad para Inglaterra entre 2011 y 2015 muestran que los 4 grupos ocupacionales con el mayor riesgo de suicidio fueron: trabajadores de la construcción; profesionales de acabado de edificios (fontaneros, electricistas, carpinteros…); trabajadores agrícolas; músicos, actores y artistas; y cuidadores. La investigación destaca que los factores de riesgo son más complejos que una visión atormentada del artista. Detrás de los altos niveles de ansiedad y depresión para los artistas están los siguientes factores de riesgo: Inseguridad económica : La naturaleza inestable de la industria musical puede generar estrés financiero significativo. Presión por la perfección : La búsqueda constante de la excelencia artística puede llevar a altos niveles de ansiedad y autoexigencia. Soledad y aislamiento : La vida en giras y la dedicación extrema a la música pueden afectar las relaciones personales y generar sentimientos de aislamiento. Exposición en redes sociales: La presión de la imagen pública y la crítica constante pueden afectar la salud mental de los músicos. Eventos traumáticos : Muchos artistas utilizan experiencias difíciles como inspiración, lo que puede hacer que revivan traumas pasados. Estrés de actuar en público : La ansiedad escénica y la presión de las expectativas pueden ser factores de riesgo adicionales. Uso y abuso de sustancias : La industria musical tiene una alta prevalencia de consumo de drogas y alcohol, lo que puede agravar problemas de salud mental. La conclusión podría ser que los músicos son una población vulnerable que requiere estrategias de intervención específicas sobre prevención del suicidio y salud mental.
Por Alfredo Calcedo 29 de abril de 2025
En este estudio de serie de casos, se investiga la toxicidad y letalidad de los medicamentos implicados en suicidios por intoxicación con medicamentos en Australia entre 2013 y 2019. La letalidad fue relativamente alta para la mayoría de los opioides, psicotrópicos sedantes y antidepresivos tricíclicos. Los medicamentos específicos con valores altos fueron fenobarbital, oxicodona, morfina, clonazepam, nortriptilina y propanolol. La letalidad fue relativamente baja para la risperidona y el litio.
Más entradas