La inteligencia artificial (IA) puede predecir tus creencias políticas

29 de abril de 2024

Estudio que investiga la capacidad de la tecnología de reconocimiento facial y de los evaluadores humanos para predecir la orientación política de las personas a partir de imágenes de rostros sin expresión. Los investigadores tomaron imágenes faciales estandarizadas de 591 participantes en un laboratorio, controlando cuidadosamente el entorno y las condiciones en las que se fotografiaba el rostro de cada participante.

Tanto los evaluadores humanos como un algoritmo de reconocimiento facial pudieron predecir la orientación política de los participantes, con un coeficiente de correlación de r = .21 para humanos y r = .22 para el algoritmo. Estas predicciones, aunque modestas fueron significativas y se hicieron independientemente de la edad, el género y la etnia de los participantes. Curiosamente, cuando el algoritmo utilizó información sobre la edad, el género y la etnia de los participantes, su precisión predictiva aumentó a r = .31.

El estudio sugiere que hay una conexión entre las características faciales inherentes y las inclinaciones políticas, las cuales están en gran medida fuera del control del individuo e implica que los individuos tenemos menos control sobre nuestra privacidad.

El algoritmo estudiado aquí, con una precisión de predicción de r = 0,22, no permite determinar de manera concluyente las opiniones políticas de uno, de la misma manera que las entrevistas de trabajo, con una precisión de predicción de r = 0,20, no pueden determinar de manera concluyente el desempeño laboral futuro. Sin embargo, incluso los algoritmos moderadamente precisos pueden tener un impacto tremendo cuando se aplican a grandes poblaciones en contextos de alto riesgo. Por ejemplo, incluso estimaciones crudas de los rasgos de carácter de las personas pueden mejorar significativamente la eficiencia de las campañas de persuasión masiva online.

Estos hallazgos tienen implicaciones significativas para la privacidad, la regulación de la tecnología de reconocimiento facial y la comprensión de los orígenes y consecuencias de la orientación política. Los académicos, el público y los políticos deberían tomar nota y considerar políticas más estrictas que regulen la grabación y el procesamiento de imágenes faciales.

Comentado en Psypost

Por Alfredo Calcedo 25 de abril de 2025
Entrevista a la Dra. Carmen Hoyos, representante nacional de la sección de médicos jubilados de la Organización Médica Colegial (OMC), que reivindica un cambio de paradigma sobre el papel del médico jubilado en la sociedad y el sistema sanitario español. En su opinión, el término ‘jubilado’ no refleja la realidad de un colectivo que todavía tiene mucho que aportar y se plantea como objetivo visibilizar la importancia de los médicos sénior en una sociedad que envejece rápidamente.
Por Alfredo Calcedo 25 de abril de 2025
Una encuesta estadounidense/canadiense a jóvenes de minorías sexuales y de género, de 15 a 29 años, sugiere que una proporción considerable de jóvenes que usan antidepresivos pueden experimentar efectos secundarios sexuales persistentes (hipoestesia genital persistente postratamiento). La frecuencia de hipoestesia genital persistente postratamiento entre los usuarios de antidepresivos fue del 13,2 % en comparación con el 0,9 % entre los usuarios de otros medicamentos. Comentado en Psypost
Por Alfredo Calcedo 25 de abril de 2025
Artículo periodístico publicado en el New York Times que recoge la opinion de algunos expertos que cuestionan el modelo médico tradicional del TDAH y cómo tratarlo. Algunos científicos han comenzado a cuestionar el concepto tradicional del TDAH como una categoría médica inmutable y esencial —algo que simplemente se tiene o no, algo arraigado en lo profundo del cerebro— y consideran que éste es un modelo inexacto e inútil. Según la investigadora británica Sonuga-Barke, la noción tradicional de que existe una categoría natural de "personas con TDAH" que los médicos pueden medir y definir objetivamente "simplemente no parece ser cierta". Por otro lado algunos estudios apuntan que el metilfenidato permite trabajar más rápido a los niños con TDAH y mejorar la conducta en el aula pero no está claro que mejore la capacidad cognitiva y el rendimiento académico La idea general es que el TDAH se produce por una combinación de factores biológicos y ambientales, aunque hay poco consenso sobre la importancia relativa de cada uno. Sin embargo, esto tiene ciertas implicaciones, incluyendo la cuestión de la medicación. Si ya no estamos seguros de que el TDAH tenga una base puramente biológica, ¿tiene sentido que nuestro tratamiento habitual siga basándose en la biología? El modelo psicosocial de Sonuga-Barke, considera los síntomas de TDAH de una persona, al menos en parte, son resultado de una inadaptación a un entorno específico y resalta el papel del entorno del niño en la progresión de sus síntomas. Cada vez más, las investigaciones sugieren que, para muchas personas, el TDAH podría considerarse una afección situacional, que lo padece en algunas circunstancias pero no en otras y que los síntomas a veces, son temporales, en lugar de un trastorno que se presenta de forma continuada e inmutable.
Más entradas