La psiquiatría no resolverá la crisis de salud mental: sólo la política puede hacerlo

8 de enero de 2024

Entrevista a la historiadora de la neurociencia Danielle Carr sobre el papel (limitado) de la psiquiatría en la sociedad. Considera que los políticos quieren mejorar nuestra cada vez peor salud mental con grandes iniciativas psiquiátricas, sin embargo, el problema de este modelo dice Danielle Carr, es que ignora las fuerzas sociales y estructurales que causan un sufrimiento mental generalizado. 


“El mayor fracaso del movimiento antipsiquiatría fue que consideró que lo biológico era lo opuesto a lo político, en lugar de un lugar donde ocurre la política. Donde hizo su mejor trabajo fue en imaginar diferentes instituciones de atención que no estuvieran necesariamente divorciadas de diferentes proyectos de Estado de bienestar. Pero el problema era que la izquierda no había acumulado suficiente poder para garantizar que esos modos alternativos realmente surgieran. Se desmantelaron centros de atención a largo plazo en nombre del establecimiento de clínicas comunitarias de salud mental; e hicieron esta primera parte, pero luego las clínicas comunitarias de salud mental nunca lograron recibir financiación. 



Cuando miramos hacia el futuro, y cuando pensamos en lo que sería un proyecto de izquierda para resucitar una crítica sólida de la psiquiatría, creo que la lección que debemos aprender es que un enfoque materialista dialéctico es un enfoque que toma en serio la biología, pero entiende que el cuerpo biológico se transforma en relación a un entorno que supera con creces las intervenciones médicas posibles en una clínica.” 

Por Alfredo Calcedo 24 de abril de 2025
El artículo analiza el preocupante aumento de la obesidad a nivel global, destacando que para 2030 se proyecta que cerca de 3,000 millones de adultos vivirán con sobrepeso u obesidad, lo que representa aproximadamente el 50% de la población adulta mundial. Este fenómeno no solo afecta la salud pública, sino también la economía y la productividad global. Además, el texto aborda las causas de la obesidad, como dietas poco saludables y estilos de vida sedentarios, y las consecuencias, incluyendo enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer. Uno de los aspectos más preocupantes de esta crisis de salud global es la tendencia creciente de la obesidad infantil, con cifras alarmantes: por ejemplo, en Estados Unidos, la experimentan el 19,7 % de los niños y adolescentes; en México el 30% y en España el 18,6%.
Por Alfredo Calcedo 24 de abril de 2025
El artículo explora las razones detrás de las mentiras en los niños pequeños, destacando que estas suelen ser estrategias para evitar consecuencias negativas o mantener una imagen positiva ante los demás. También se menciona que los niños aprenden a mentir observando a los adultos y que, debido a su desarrollo cognitivo, no siempre son conscientes de las implicaciones de sus mentiras. El texto analiza cómo las habilidades cognitivas y socioemocionales influyen en este comportamiento y cómo los niños interiorizan la idea de que mentir puede ser aceptable en ciertas situaciones.
Por Alfredo Calcedo 24 de abril de 2025
El consumo de nicotina es frecuente en la esquizofrenia, posiblemente debido a su mejoría en el funcionamiento cognitivo. Sin embargo, los estudios revelan que la nicotina y los agonistas nicotínicos α7 no son una terapia eficaz para la mejora cognitiva. Estos hallazgos contradictorios plantean la pregunta: ¿cuál es el mecanismo neuronal subyacente de la nicotina? Utilizando estudios basados en datos, investigan la relación entre la actividad cerebral y el consumo de nicotina. Los datos sugieren que la nicotina podría mejorar el rendimiento cognitivo al normalizar la hiperconectividad de la red neuronal por defecto (RND) en la esquizofrenia.
Más entradas