Blog Layout

Litio: ¿hasta dónde se puede llegar?

13 de febrero de 2024

Artículo que examina la eficacia y seguridad del litio en diferentes rangos de dosis. Aunque el litio es conocido como un estabilizador del estado de ánimo en trastornos bipolares, también tiene aplicaciones terapéuticas más allá de la psiquiatría. Se ha demostrado que el litio tiene efectos neuroprotectores, incluyendo la longitud de los telómeros, la neurogénesis hipocampal y la reducción de la inflamación periférica. Sin embargo, su uso sigue siendo subóptimo debido a preocupaciones sobre efectos secundarios, monitoreo sanguíneo regular y dosis adecuadas. Se insta a realizar ensayos clínicos a gran escala y a largo plazo para evaluar el uso de dosis bajas de litio en áreas como la prevención del deterioro cognitivo y los trastornos del ánimo.

En el uso clínico del litio, principalmente para los trastornos afectivos, pero también potencialmente para la demencia y como transdiagnóstico para el suicidio o la agresión, un mensaje es claro: “baje la dosis lo más que pueda” para evitar efectos clínicos nocivos y utilice las diversas guías para controlar los efectos adversos.

Para algunas indicaciones, particularmente enfermedades cognitivas, tendencias suicidas y agresión (pero también evidentes en el estado de ánimo), hay cierta evidencia de efectos incluso con cantidades minúsculas de litio.

Los autores consideran que la disponibilidad de litio en una gama tan amplia de cantidades, en combinación con sus efectos de amplio alcance, sugiere que existe una oportunidad infrautilizada para comprender plenamente sus beneficios en dosis en las que no existen problemas de seguridad.

Por Alfredo Calcedo 21 de febrero de 2025
Los psiquiatras a veces se encuentran en la encrucijada de cruzar un límite ético o profesional. El código de ética de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría exige que los psiquiatras no se aprovechen de sus pacientes y que se aseguren de que no haya apariencias de incorrección. En este breve artículo se dan algunos consejos para la gestión de riesgos y como abordar las relaciones duales (tratar a un familiar o amigo), conductas intrusivas de los pacientes, el rol de experto forense versus médico tratante y otras situaciones que conllevan el potencial de cruzar límites profesionales y éticos
Por Alfredo Calcedo 21 de febrero de 2025
El artículo aborda el impacto de la expansión de las apuestas legales en la salud pública. Desde la decisión del Tribunal Supremo de EE. UU. en el caso Murphy v. National Collegiate Athletic Association, que permitió a los estados legalizar las apuestas deportivas, ha habido un aumento significativo en las apuestas, especialmente online. El estudio destaca que el número de estados con apuestas deportivas legales ha crecido de 1 en 2017 a 38 en 2024, y las apuestas totales han aumentado de $4.9 mil millones a $121.1 mil millones en el mismo período. El artículo subraya la necesidad de esfuerzos de salud pública para abordar los posibles daños relacionados con el rápido crecimiento de las apuestas deportivas. Por otro lado las repercusiones negativas del juego en la salud y el bienestar pueden ser graves y de amplio alcance . Incluyen trastornos de salud mental (depresión, trastornos bipolares y tendencias suicidas) y trastornos por consumo de sustancias. El juego tiene una asociación sustancial con el bienestar financiero, con efectos negativos para el trabajo, la educación y la vida familiar. Cada vez hay más evidencia que demuestra que el juego también puede ser un factor de riesgo o moderador de la violencia de pareja (desde y hacia la pareja del jugador) y el maltrato infantil. El efecto negativo del juego es particularmente preocupante dado el crecimiento explosivo internacional de las oportunidades y los lugares de juego, muchos de los cuales son posibles gracias a las innovaciones en las tecnologías de la comunicación, incluidos los teléfonos inteligentes y el acceso a Internet de alta velocidad. En España, la Red de Atención a las Adicciones pide la eliminación “absoluta” de la publicidad relacionada con las apuestas.
Por Alfredo Calcedo 21 de febrero de 2025
La noticia aborda la preocupante disminución de la tasa de vacunación contra la gripe entre los profesionales sanitarios en España. En 2023, solo el 42% de los sanitarios se vacunaron, una caída significativa desde el 66% en 2020. Esta tendencia pone en riesgo tanto a los sanitarios como a los pacientes vulnerables. Las razones detrás de esta disminución incluyen la falta de percepción del riesgo, el fin de la emergencia por la pandemia de Covid-19 y la insuficiencia de estrategias de concienciación. Juan Martínez, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, señala que la desaparición del contexto de emergencia sanitaria ha reducido el estímulo para vacunarse. Además, muchos sanitarios no se consideran a sí mismos como población de riesgo debido a su juventud y buena salud. El artículo también destaca la falta de recursos y la ineficacia de las campañas de promoción de la salud dirigidas a los sanitarios. Martínez insiste en la necesidad de mejorar la comunicación y la educación sobre vacunación dentro del sector. La falta de información adecuada y la percepción de que el único motivo para vacunarse es el altruismo no son suficientes para persuadir a los profesionales. En resumen, el artículo subraya la urgencia de reforzar la información, mejorar la accesibilidad a la vacuna e invertir en prevención para revertir esta preocupante tendencia.
Más entradas
Share by: