Madurez del cerebro adolescente y relevancia penal

16 de junio de 2023

Polémica en Escocia acerca de si en las sentencias por causas penales debe considerarse la madurez de los menores de 25 años en el momento de cometer un delito.


La ciencia indica que en algunos casos la maduración cerebral, en particular la madurez emocional no se produce hasta los 25 años lo que permite a la persona tener más autocontrol y entender mejor las consecuencias de sus acciones. Los jóvenes que no son completamente maduros son más vulnerables a influencias negativas y pueden tomar más riesgos. 


Desde el punto de vista de la maduración cerebral, habría 3 etapas claves en el desarrollo del cerebro. Las 2 primeras etapas ocurren entre los 12 y 18 años, maduración física entre los 12 y 13 años y madurez intelectual a los 18 años. La 3ª etapa y etapa final implica la maduración emocional. Aquí es donde el individuo gana mayor control emocional y es más capaz de entender las consecuencias de sus acciones. La evidencia sugiere que las personas no han desarrollado estas características hasta alrededor de los 25 años. Trauma y adversidad también pueden afectar a este desarrollo cerebral.



La gente joven que no ha madurado de forma completa es más vulnerable a influencias negativas y puede tomar más riesgos. Esto les puede llevar en ocasiones a realizar conductas agresivas. Como resultado la gente joven puede ser menos culpable de sus acciones que la gente de más edad.

Ver video (breve resumen de la noticia)

Por Alfredo Calcedo 23 de abril de 2025
El anteproyecto de Ley sobre los Medicamentos y Productos Sanitarios sienta las bases para habilitar a enfermeras y fisioterapeutas como profesionales sanitarios con capacidad de prescribir medicamentos en el ámbito de sus competencias.
Por Alfredo Calcedo 23 de abril de 2025
Los antipsicóticos atípicos se pueden considerar una opción terapéutica en algunos pacientes con anorexia nerviosa (AN) y trastornos cognitivos o del pensamiento difíciles de tratar, que pueden interferir con la participación en la terapia cognitivo conductual (TCC) o la recuperación del peso. La olanzapina es el antipsicótico atípico más estudiado en personas con anorexia nerviosa (AN). La evidencia sobre sus efectos sobre el peso y los síntomas de la disfunción eréctil es contradictoria. Las altas tasas de efectos secundarios (p. ej., sedación, dislipidemia, aumento del apetito e hiperglucemia) contribuyen a las altas tasas de interrupción del tratamiento. Cada vez hay más evidencia que respalda el uso de aripiprazol en AN. Se ha demostrado que es beneficioso para los pensamientos asociados a trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y es bien tolerado. La risperidona y la quetiapina no han demostrado un beneficio consistente en el tratamiento de la anorexia nerviosa (AN). La quetiapina se asocia frecuentemente con efectos secundarios transitorios, como sedación, dificultad para concentrarse y ortostasis, y la risperidona se asocia con hiperprolactinemia.
Por Alfredo Calcedo 23 de abril de 2025
Redacción Médica recuerda como fue el orden de reparto de asignación de plazas de las distintas especialidades MIR en la convocatoria del año pasado. Las 2 especialidades con más demanda fueron dermatología y Cirugía Plástica. A ver qué ocurre este año. El próximo 5 de mayo empiezan las resoluciones.
Más entradas