Polémica en Escocia acerca de si en las sentencias por causas penales debe considerarse la madurez de los menores de 25 años en el momento de cometer un delito.
La ciencia indica que en algunos casos la maduración cerebral, en particular la madurez emocional no se produce hasta los 25 años lo que permite a la persona tener más autocontrol y entender mejor las consecuencias de sus acciones. Los jóvenes que no son completamente maduros son más vulnerables a influencias negativas y pueden tomar más riesgos.
Desde el punto de vista de la maduración cerebral, habría 3 etapas claves en el desarrollo del cerebro. Las 2 primeras etapas ocurren entre los 12 y 18 años, maduración física entre los 12 y 13 años y madurez intelectual a los 18 años. La 3ª etapa y etapa final implica la maduración emocional. Aquí es donde el individuo gana mayor control emocional y es más capaz de entender las consecuencias de sus acciones. La evidencia sugiere que las personas no han desarrollado estas características hasta alrededor de los 25 años. Trauma y adversidad también pueden afectar a este desarrollo cerebral.
La gente joven que no ha madurado de forma completa es más vulnerable a influencias negativas y puede tomar más riesgos. Esto les puede llevar en ocasiones a realizar conductas agresivas. Como resultado la gente joven puede ser menos culpable de sus acciones que la gente de más edad.
Ver
video (breve resumen de la noticia)
Sociedad Española de Psiquiatría Legal.
Calle de San Bernardo, 13 – 3º dcha.
28015 Madrid
CIF: G80344500
© SEPL 2019 - Todos los derechos reservados