Un nuevo estudio publicado en la Revista Internacional de Salud Mental y Adicciones desafía la creencia común de que ampliar la fuerza laboral de salud mental por sí sola mejorará los resultados de salud mental.
Los esfuerzos globales para mejorar la salud mental subrayan el imperativo de aumentar la fuerza laboral de salud mental. Sin embargo, la “paradoja de la vulnerabilidad” en salud mental global (las personas en áreas con más adversidades tienden a reportar menos casos de TEPT), cuestiona la eficacia de aumentar la fuerza laboral. Además, falta evidencia sobre si el aporte del personal de salud mental puede reducir la carga de morbilidad de los trastornos mentales en diferentes niveles de desarrollo social.
Este estudio investiga la relación entre la fuerza laboral de salud mental, el desarrollo social y la carga de trastornos mentales en 204 países y territorios entre 1990 y 2019.
También examina las desigualdades en la fuerza laboral de salud mental para comprender la distribución actual de los recursos humanos para la atención a la salud mental.
Conclusiones del estudio:
Existe una desigualdad sustancial en la densidad de psicólogos a nivel mundial, con psicólogos concentrados en países y territorios con mayor desarrollo social. Y esta desigualdad absoluta continúa ampliándose en los últimos 30 años. El aumento de la densidad de psicólogos en áreas con menor desarrollo social redujo significativamente las tasas estandarizadas por edad de la carga de los trastornos mentales (DALYs), pero el efecto se fue debilitando gradualmente a medida que aumentaban los niveles de desarrollo social. Esto refleja el efecto relativamente bajo del aumento de la densidad de psicólogos en la reducción de la carga de los trastornos mentales en áreas con alto desarrollo social. Esto también proporciona nueva evidencia para explicar la "paradoja de la vulnerabilidad". Este estudio destaca el valor de aumentar el número de psicólogos en áreas con fuerza laboral de salud mental inadecuada y en áreas subdesarrolladas y sugiere que, en áreas con mayor desarrollo social, el aumento adicional en la densidad de psicólogos puede no reducir significativamente la carga de los trastornos mentales.
A nivel mundial, existe una necesidad urgente de desarrollar políticas de fuerza laboral de salud mental orientadas a la equidad y una asignación racional de los recursos humanos, especialmente cuando la distribución de la fuerza laboral es tan desigual.
Comentado en Maid in América
Sociedad Española de Psiquiatría Legal.
Calle de San Bernardo, 13 – 3º dcha.
28015 Madrid
CIF: G80344500
© SEPL 2019 - Todos los derechos reservados