Medicina de género juvenil: Diferencias entre Europa y EEUU

14 de diciembre de 2023

Artículo de Leor Sapir, miembro del Instituto Manhattan, doctor en ciencias políticas y experto en cuestiones de identidad de género y transgénero. Artículo basado en la entrevista que realiza a la dra. Riittakerttu Kaltiala, psiquiatra jefe de una clínica de género pediátrica y una de las mayores expertas en medicina de género de Finlandia.


La entrevista pone de manifiesto las diferencias que existen entre el establishment médico estadounidense y sus homólogos europeos cuando se aborda el tratamiento de menores que rechazan su sexo.


A continuación, se exponen algunos fragmentos del artículo:

De acuerdo con las declaraciones de la Dra. Kaltiala, “la evidencia de un total de 12 estudios hasta la fecha demuestra que cuando se deja que los niños con comportamiento transgénero o variante de género se desarrollen naturalmente, la gran mayoría (cuatro de cada cinco) llegan a un acuerdo con sus cuerpos y aprenden a aceptar su sexo…


La noción de que ningún ser humano debería experimentar jamás ninguna incomodidad asociada con la encarnación masculina o femenina, incluso durante el turbulento período de la pubertad, es la promesa utópica que alimenta gran parte de la industria de la transición de género.


En cuanto a los adolescentes, Kaltiala distingue entre la minoría cuya disforia comenzó en la infancia y se intensificó durante la pubertad y aquellos cuya disforia apareció por primera vez después del inicio de la pubertad. Para los miembros del primer grupo, Kaltiala sugirió que la discordancia de identidad de género puede ser más estable, aunque se debe enfatizar que no hay estudios longitudinales controlados que confirmen esta observación, y algunos expertos creen que medicalizar a los adolescentes incluso en esta cohorte crea una profecía autocumplida. En cuanto a los adolescentes cuya disforia comenzó en la pubertad, se trata, principalmente de mujeres con tasas extremadamente altas de problemas de salud mental concurrentes. Dado que “el fenómeno es nuevo” y “no hay conocimiento científico sobre la constancia de esta experiencia”, sería irresponsable consolidar su autoidentificación de género en documentos estatales.


Los defensores del enfoque “afirmativo” estadounidense tienden a ignorar las tendencias más amplias de los problemas de la salud mental entre los adolescentes en las últimas décadas, una tendencia profundamente preocupante que parece afectar a las niñas en particular y está vinculada al uso de las redes sociales. 

El autismo parece ser especialmente común en jóvenes que se identifican como transgénero y buscan una transición médica. Un estudio de 2019 sobre pacientes de la clínica de género pediátrica más grande del Reino Unido encontró que el 48% estaba en el rango de autismo.


En cuanto a la cuestión del suicidio, que se ha convertido prácticamente en el único argumento que los activistas de la “afirmación de género” esgrimen en apoyo de su práctica preferida, Kaltiala afirma que es “desinformación intencionada, y difundirla es irresponsable” … Si bien hay evidencia de que los adolescentes que se identifican como transgénero tienen tasas elevadas de suicidio y tendencias suicidas, no hay evidencia de que su elevado riesgo se deba a una identidad de género no afirmada o que la transición social y médica reduzca su riesgo de autolesión. 



La Sociedad Finlandesa de Pediatría, se ha manifestado en contra del apoyo gubernamental a la autoidentificación de género en menores en una declaración ante el parlamento finlandés. Asimismo, la Asociación Médica Finlandesa aconseja limitar el reconocimiento legal de género a los adultos. Estas declaraciones van directamente en contra de la política de la Academia Estadounidense de Pediatría que desde 2018, recomienda una “afirmación” inmediata y acrítica de los menores, independientemente de su edad. También entra en conflicto con la práctica de facto en las escuelas estadounidenses de que los niños en transición social lo soliciten, a menudo sin el conocimiento o consentimiento de los padres.

Por Alfredo Calcedo 29 de abril de 2025
Las pupilas responden a tres tipos distintos de estímulos: se contraen en respuesta al brillo (respuesta pupilar a la luz), se contraen en respuesta a la fijación cercana (respuesta pupilar a la visión cercana) y se dilatan en respuesta al aumento de la excitación y el esfuerzo mental, ya sea desencadenado por un estímulo externo o de forma espontánea. En esta revisión sistemática se investiga la respuesta pupilar de la fase respiratoria. Encuentran que las pupilas tienden a dilatarse durante la exhalación y a contraerse al inicio de la inhalación. La evidencia a favor de estos resultados es todavía inconclusa, con resultados contradictorios, por lo que son necesarios nuevos estudios.
Por Alfredo Calcedo 29 de abril de 2025
Este artículo revisa y resume la literatura existente sobre el riesgo de suicidio entre músicos de todo el mundo , incluyendo la evidencia emergente de Corea. Más allá de una visión romántica, inútil y potencialmente perjudicial del suicidio, este artículo busca abordar la última evidencia epidemiológica objetiva sobre el suicidio entre músicos. Los datos rutinarios de mortalidad para Inglaterra entre 2011 y 2015 muestran que los 4 grupos ocupacionales con el mayor riesgo de suicidio fueron: trabajadores de la construcción; profesionales de acabado de edificios (fontaneros, electricistas, carpinteros…); trabajadores agrícolas; músicos, actores y artistas; y cuidadores. La investigación destaca que los factores de riesgo son más complejos que una visión atormentada del artista. Detrás de los altos niveles de ansiedad y depresión para los artistas están los siguientes factores de riesgo: Inseguridad económica : La naturaleza inestable de la industria musical puede generar estrés financiero significativo. Presión por la perfección : La búsqueda constante de la excelencia artística puede llevar a altos niveles de ansiedad y autoexigencia. Soledad y aislamiento : La vida en giras y la dedicación extrema a la música pueden afectar las relaciones personales y generar sentimientos de aislamiento. Exposición en redes sociales: La presión de la imagen pública y la crítica constante pueden afectar la salud mental de los músicos. Eventos traumáticos : Muchos artistas utilizan experiencias difíciles como inspiración, lo que puede hacer que revivan traumas pasados. Estrés de actuar en público : La ansiedad escénica y la presión de las expectativas pueden ser factores de riesgo adicionales. Uso y abuso de sustancias : La industria musical tiene una alta prevalencia de consumo de drogas y alcohol, lo que puede agravar problemas de salud mental. La conclusión podría ser que los músicos son una población vulnerable que requiere estrategias de intervención específicas sobre prevención del suicidio y salud mental.
Por Alfredo Calcedo 29 de abril de 2025
En este estudio de serie de casos, se investiga la toxicidad y letalidad de los medicamentos implicados en suicidios por intoxicación con medicamentos en Australia entre 2013 y 2019. La letalidad fue relativamente alta para la mayoría de los opioides, psicotrópicos sedantes y antidepresivos tricíclicos. Los medicamentos específicos con valores altos fueron fenobarbital, oxicodona, morfina, clonazepam, nortriptilina y propanolol. La letalidad fue relativamente baja para la risperidona y el litio.
Más entradas