Motivar a un adolescente: las claves que da la neurociencia
Artículo publicado en The Conversation que aborda la cuestión de por qué algunos estudiantes excelentes en primaria pierden la motivación en secundaria. Según los autores, la respuesta radica en el desarrollo del cerebro adolescente. Aquí están las claves:
Durante la adolescencia, el cerebro del adolescente está en desarrollo y experimenta cambios significativos. La corteza prefrontal, responsable del control de impulsos y la toma de decisiones, aún no está completamente desarrollada. Esto afecta la motivación y la autorregulación.
Por otro lado, el cerebro social del adolescente es muy sensible a las relaciones interpersonales. Una relación de confianza y apoyo puede proporcionar un entorno seguro donde los adolescentes se sientan valorados y comprendidos, lo que favorece su motivación.
Las autoras del artículo destacan la mentalidad del crecimiento frente a la mentalidad fija. Las personas con una mentalidad fija creen que la inteligencia y los talentos no pueden cambiar. Al encontrase con un contenido o una actividad difícil, no persisten porque tienen la creencia de que por más que le dediquen tiempo y se esfuercen, nunca lo sabrán hacer.
En cambio, las personas con una mentalidad de crecimiento creen que el talento y las habilidades se pueden desarrollar a través del trabajo constante, estrategias de aprendizaje y, por qué no, pidiendo ayuda. Los pensamientos más habituales de estas personas son: “Si algo se me da mal, tendré que esforzarme para conseguir superar esta barrera”. Además, la mentalidad de crecimiento también promueve una cultura donde el error se entiende como una herramienta más de aprendizaje.

