Artículo publicado en la revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS por sus siglas en inglés) de EUU que investiga las tendencias de la salud mental en la población.
Resumen:
Las tendencias de la salud mental a nivel de población llevan muchos años disminuyendo en los países desarrollados, especialmente entre los jóvenes. Sin embargo, no está claro si estos descensos representan cambios temporales que se recuperarán con la edad o el tiempo o un cambio más permanente asociado a la cohorte de nacimiento y, por tanto, representan una posible diferencia de por vida. Utilizando datos de una gran encuesta representativa a nivel nacional que realiza un seguimiento de la salud mental en Australia durante un periodo de 20 años, se ha observado que el declive de la salud mental está impulsado en gran medida por los adultos jóvenes nacidos en la década de 1990 y, en menor medida, por las personas nacidas en la década de 1980. Esto representa una prueba importante de que no cabe esperar que el deterioro de la salud mental entre los adultos jóvenes se recupere o desaparezca espontáneamente.
Noticia comentada en el periódico El País.
Destaco algunos comentarios de los propios autores:
Los resultados de estudios obtenidos a partir de encuestas pueden producir conclusiones que no son fáciles de interpretar. Morris comenta el contraste entre los resultados de estudios de encuestas que miden el bienestar subjetivo, teniendo en cuenta factores financieros o de empleo, con otros estudios que evalúan la salud mental. En los primeros (miden bienestar subjetivo) no se ven diferencias intergeneracionales lo que puede resultar contradictorio con estos resultados en salud mental que sí observan diferencias.
Sobre las posibles causas de las tendencias que observan, Morris se refiere al impacto de las redes sociales, en particular entre los adolescentes, pero advierte que el impacto de estas redes en la salud mental en todos los grupos de edad es de menos del 5%. Otro factor puede ser la misma conciencia sobre la enfermedad mental, en particular entre los más jóvenes. Ese mayor conocimiento puede producir un mejor reconocimiento de los problemas de salud mental y que se expresen con mayor frecuencia en las encuestas. Otro factor a tener en cuenta, aunque todavía no está claro, es si un mayor conocimiento sobre salud mental puede dar como resultado una sobreinterpretación del estrés diario como enfermedad y las implicaciones en su tratamiento.
Sociedad Española de Psiquiatría Legal.
Calle de San Bernardo, 13 – 3º dcha.
28015 Madrid
CIF: G80344500
© SEPL 2019 - Todos los derechos reservados