Política, psicoanálisis e identidad de grandes grupos

11 de octubre de 2023

Para los que no pudisteis disfrutar de la excelente ponencia del Dr. Miguel Ángel González Torres en el Congreso de SEPL de Valencia sobre identidad de grandes grupos y radicalización, aparte de escuchar la grabación más adelante cuando esté disponible en nuestra web, tenéis disponible su último artículo publicado en la revista International Forum of Psychoanalysis titulado “Política, psicoanálisis e identidad de grandes grupos”. 


El artículo es de acceso restringido. Os adjunto el resumen traducido: 

“Desde las aportaciones de Freud, el psicoanálisis ha dedicado atención a los fenómenos grupales en el ámbito de la política. Volkan y Kernberg destacan hoy por aportar herramientas conceptuales para analizar la realidad política. El trabajo de los políticos ha incluido históricamente una parte de manipulación grupal, pero hoy en día está surgiendo una fuerte tendencia hacia el populismo desde la derecha y la izquierda. Esto ofrece una oportunidad única para examinar en detalle cómo los líderes promueven a menudo dinámicas de grupo primitivas, cercanas a las organizaciones límite de la personalidad. La guerra en Ucrania ofrece una oportunidad para una exploración psicoanalítica de los conflictos inconscientes. Las biografías y acciones de algunos líderes pueden ofrecer pistas, así como fenómenos grupales que expresan la necesidad de proteger una identidad valiosa. La situación actual ha generado una crisis de identidad en Europa y fuera de ella. Las tendencias autocráticas se han fortalecido y hemos perdido líderes que sostenían una identidad europea más adulta y menos primitiva. Las posibles soluciones pasan por el abandono de posturas maximalistas infantiles y la adopción de una actitud integradora dolorosa, frustrante, lenta -y saludable-, percibiendo matices y tonos de gris, tanto en nuestro propio grupo como en el que consideramos Otro. El psicoanálisis tiene la responsabilidad de poner su saber al servicio de la sociedad, también en la política.” 

Por Alfredo Calcedo 24 de abril de 2025
El artículo analiza el preocupante aumento de la obesidad a nivel global, destacando que para 2030 se proyecta que cerca de 3,000 millones de adultos vivirán con sobrepeso u obesidad, lo que representa aproximadamente el 50% de la población adulta mundial. Este fenómeno no solo afecta la salud pública, sino también la economía y la productividad global. Además, el texto aborda las causas de la obesidad, como dietas poco saludables y estilos de vida sedentarios, y las consecuencias, incluyendo enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer. Uno de los aspectos más preocupantes de esta crisis de salud global es la tendencia creciente de la obesidad infantil, con cifras alarmantes: por ejemplo, en Estados Unidos, la experimentan el 19,7 % de los niños y adolescentes; en México el 30% y en España el 18,6%.
Por Alfredo Calcedo 24 de abril de 2025
El artículo explora las razones detrás de las mentiras en los niños pequeños, destacando que estas suelen ser estrategias para evitar consecuencias negativas o mantener una imagen positiva ante los demás. También se menciona que los niños aprenden a mentir observando a los adultos y que, debido a su desarrollo cognitivo, no siempre son conscientes de las implicaciones de sus mentiras. El texto analiza cómo las habilidades cognitivas y socioemocionales influyen en este comportamiento y cómo los niños interiorizan la idea de que mentir puede ser aceptable en ciertas situaciones.
Por Alfredo Calcedo 24 de abril de 2025
El consumo de nicotina es frecuente en la esquizofrenia, posiblemente debido a su mejoría en el funcionamiento cognitivo. Sin embargo, los estudios revelan que la nicotina y los agonistas nicotínicos α7 no son una terapia eficaz para la mejora cognitiva. Estos hallazgos contradictorios plantean la pregunta: ¿cuál es el mecanismo neuronal subyacente de la nicotina? Utilizando estudios basados en datos, investigan la relación entre la actividad cerebral y el consumo de nicotina. Los datos sugieren que la nicotina podría mejorar el rendimiento cognitivo al normalizar la hiperconectividad de la red neuronal por defecto (RND) en la esquizofrenia.
Más entradas