Este artículo “Enfermedad mental y consumo de sustancias: los genes muestran una vía de doble sentido” publicado en Psyche explora la compleja relación bidireccional entre el uso de sustancias y las enfermedades mentales.
El artículo destaca que el uso de sustancias como el tabaco, el alcohol y el cannabis está comúnmente asociado con enfermedades mentales como la depresión y la ansiedad. Sin embargo, determinar la causa exacta de esta asociación es complicado. La investigación reciente sugiere que tanto las experiencias vitales que aumentan el riesgo de enfermedades mentales como el uso de sustancias pueden estar interrelacionadas.
Una de las hipótesis es que los síntomas de enfermedades mentales pueden llevar a un mayor uso de sustancias. Por ejemplo, alguien con depresión o ansiedad podría recurrir al alcohol o al cannabis para aliviar sus síntomas. Sin embargo, también es posible que el uso de sustancias psicoactivas pueda desencadenar enfermedades mentales. Este enfoque bidireccional es crucial para entender la relación entre ambos factores.
El artículo también menciona que los ensayos controlados aleatorios, que son el estándar para determinar la causalidad, no son éticamente viables en este contexto. En su lugar, los estudios de cohortes y los métodos de aleatorización mendeliana se utilizan para investigar estas relaciones. Estos métodos ayudan a identificar si ciertos genes están asociados tanto con el uso de sustancias como con las enfermedades mentales, lo que podría explicar su co-ocurrencia.
En resumen, la relación entre el uso de sustancias y las enfermedades mentales es compleja y bidireccional. Comprender esta relación puede mejorar la prevención y el tratamiento de ambas condiciones, proporcionando una visión más completa de cómo los factores genéticos y ambientales interactúan para influir en la salud mental y el comportamiento de uso de sustancias.
Sociedad Española de Psiquiatría Legal.
Calle de San Bernardo, 13 – 3º dcha.
28015 Madrid
CIF: G80344500
© SEPL 2019 - Todos los derechos reservados