Qué debes preguntar después de un intento de suicidio

25 de julio de 2023

La evaluación de un paciente que ha intentado suicidarse es un componente importante de la atención psiquiátrica.


Este artículo publicado en Medscape y basado en la experiencia clínica de los autores ofrece un listado de 14 preguntas útiles para determinar si después de una tentativa de suicidio, el paciente debe ingresar en el hospital o mejor seguir una atención ambulatoria.


Las preguntas 1 a 6 son específicas para pacientes que han realizado un intento de suicidio, mientras que las preguntas 7 a 14 son útiles para evaluar los factores de riesgo globales de suicidio.


Las 14 preguntas, comentadas en el artículo, son:



1. ¿Fue premeditado el intento?

2. ¿Cuáles fueron las consecuencias del intento?

3. ¿Qué método se utilizó?

4. ¿Cuál fue la intención?

5. ¿Qué facilitó el rescate del paciente?

6. ¿Cómo se siente el paciente de haber sobrevivido?

7. ¿Ha realizado el paciente intentos de suicidio previos?

8. ¿El paciente cuenta con una red de apoyo?

9. ¿Tiene el paciente antecedentes familiares de suicidio?

10. ¿Fue el intento resultado de una depresión?

11. ¿Tiene el paciente un trastorno psicótico?

12. ¿Pertenece el paciente a un grupo demográfico de alto riesgo?

13. ¿Hubo drogas o alcohol involucrados?

14. ¿Tiene el paciente pensamientos orientados al futuro?

Por Alfredo Calcedo 29 de abril de 2025
Las pupilas responden a tres tipos distintos de estímulos: se contraen en respuesta al brillo (respuesta pupilar a la luz), se contraen en respuesta a la fijación cercana (respuesta pupilar a la visión cercana) y se dilatan en respuesta al aumento de la excitación y el esfuerzo mental, ya sea desencadenado por un estímulo externo o de forma espontánea. En esta revisión sistemática se investiga la respuesta pupilar de la fase respiratoria. Encuentran que las pupilas tienden a dilatarse durante la exhalación y a contraerse al inicio de la inhalación. La evidencia a favor de estos resultados es todavía inconclusa, con resultados contradictorios, por lo que son necesarios nuevos estudios.
Por Alfredo Calcedo 29 de abril de 2025
Este artículo revisa y resume la literatura existente sobre el riesgo de suicidio entre músicos de todo el mundo , incluyendo la evidencia emergente de Corea. Más allá de una visión romántica, inútil y potencialmente perjudicial del suicidio, este artículo busca abordar la última evidencia epidemiológica objetiva sobre el suicidio entre músicos. Los datos rutinarios de mortalidad para Inglaterra entre 2011 y 2015 muestran que los 4 grupos ocupacionales con el mayor riesgo de suicidio fueron: trabajadores de la construcción; profesionales de acabado de edificios (fontaneros, electricistas, carpinteros…); trabajadores agrícolas; músicos, actores y artistas; y cuidadores. La investigación destaca que los factores de riesgo son más complejos que una visión atormentada del artista. Detrás de los altos niveles de ansiedad y depresión para los artistas están los siguientes factores de riesgo: Inseguridad económica : La naturaleza inestable de la industria musical puede generar estrés financiero significativo. Presión por la perfección : La búsqueda constante de la excelencia artística puede llevar a altos niveles de ansiedad y autoexigencia. Soledad y aislamiento : La vida en giras y la dedicación extrema a la música pueden afectar las relaciones personales y generar sentimientos de aislamiento. Exposición en redes sociales: La presión de la imagen pública y la crítica constante pueden afectar la salud mental de los músicos. Eventos traumáticos : Muchos artistas utilizan experiencias difíciles como inspiración, lo que puede hacer que revivan traumas pasados. Estrés de actuar en público : La ansiedad escénica y la presión de las expectativas pueden ser factores de riesgo adicionales. Uso y abuso de sustancias : La industria musical tiene una alta prevalencia de consumo de drogas y alcohol, lo que puede agravar problemas de salud mental. La conclusión podría ser que los músicos son una población vulnerable que requiere estrategias de intervención específicas sobre prevención del suicidio y salud mental.
Por Alfredo Calcedo 29 de abril de 2025
En este estudio de serie de casos, se investiga la toxicidad y letalidad de los medicamentos implicados en suicidios por intoxicación con medicamentos en Australia entre 2013 y 2019. La letalidad fue relativamente alta para la mayoría de los opioides, psicotrópicos sedantes y antidepresivos tricíclicos. Los medicamentos específicos con valores altos fueron fenobarbital, oxicodona, morfina, clonazepam, nortriptilina y propanolol. La letalidad fue relativamente baja para la risperidona y el litio.
Más entradas