¿Qué papel desempeña la contratransferencia en el suicidio asistido por un médico?
En este artículo, los autores exploran el papel de la contratransferencia en el contexto del suicidio asistido por médicos (PAS, por sus siglas en inglés).
El artículo comienza con el caso de Zoraya ter Beek, una mujer de 29 años diagnosticada de trastorno límite de la personalidad con historia de suicidio crónico y comportamiento autolesivo. Cuando se dio cuenta de que su relación con su nuevo compañero no aliviaría su sufrimiento, buscó el PAS, que es legal en los Países Bajos desde 2001.
Los autores consideran que, aunque se ha escrito mucho sobre la contratransferencia en psicoterapia y tratamiento psiquiátrico en general, se ha prestado relativamente poca atención a su relevancia en el PAS. Los autores exploran cómo los sentimientos y reacciones del médico hacia el paciente pueden influir en el proceso de PAS.
Se destaca la identificación proyectiva como una forma particularmente peligrosa de contratransferencia. En la identificación proyectiva, el paciente induce inconscientemente al médico a asumir el papel de lo que ha proyectado. Por ejemplo, un paciente puede proyectar su hostilidad en el médico, quien luego comienza a tratar al paciente de manera hostil, repitiendo un tema anterior en la vida del paciente.
Los autores enfatizan que la contratransferencia y, en particular, la identificación proyectiva, deben ser consideradas cuidadosamente en situaciones de PAS. La comprensión de estos procesos puede ayudar a los médicos a tomar decisiones éticas y clínicas más informadas.
En resumen, el artículo aborda cómo los sentimientos y reacciones del médico pueden afectar el proceso de PAS, especialmente a través de la identificación proyectiva. Es importante que los profesionales de la salud estén conscientes de estos aspectos para brindar una atención compasiva y ética a los pacientes en situaciones de PAS.
Comentado en Psychiatric Times

