¿Qué papel desempeña la contratransferencia en el suicidio asistido por un médico?

4 de julio de 2024

En este artículo, los autores exploran el papel de la contratransferencia en el contexto del suicidio asistido por médicos (PAS, por sus siglas en inglés).

El artículo comienza con el caso de Zoraya ter Beek, una mujer de 29 años diagnosticada de trastorno límite de la personalidad con historia de suicidio crónico y comportamiento autolesivo. Cuando se dio cuenta de que su relación con su nuevo compañero no aliviaría su sufrimiento, buscó el PAS, que es legal en los Países Bajos desde 2001.

Los autores consideran que, aunque se ha escrito mucho sobre la contratransferencia en psicoterapia y tratamiento psiquiátrico en general, se ha prestado relativamente poca atención a su relevancia en el PAS. Los autores exploran cómo los sentimientos y reacciones del médico hacia el paciente pueden influir en el proceso de PAS.

Se destaca la identificación proyectiva como una forma particularmente peligrosa de contratransferencia. En la identificación proyectiva, el paciente induce inconscientemente al médico a asumir el papel de lo que ha proyectado. Por ejemplo, un paciente puede proyectar su hostilidad en el médico, quien luego comienza a tratar al paciente de manera hostil, repitiendo un tema anterior en la vida del paciente.

Los autores enfatizan que la contratransferencia y, en particular, la identificación proyectiva, deben ser consideradas cuidadosamente en situaciones de PAS. La comprensión de estos procesos puede ayudar a los médicos a tomar decisiones éticas y clínicas más informadas.

En resumen, el artículo aborda cómo los sentimientos y reacciones del médico pueden afectar el proceso de PAS, especialmente a través de la identificación proyectiva. Es importante que los profesionales de la salud estén conscientes de estos aspectos para brindar una atención compasiva y ética a los pacientes en situaciones de PAS.

Comentado en Psychiatric Times

Por Alfredo Calcedo 24 de abril de 2025
El artículo analiza el preocupante aumento de la obesidad a nivel global, destacando que para 2030 se proyecta que cerca de 3,000 millones de adultos vivirán con sobrepeso u obesidad, lo que representa aproximadamente el 50% de la población adulta mundial. Este fenómeno no solo afecta la salud pública, sino también la economía y la productividad global. Además, el texto aborda las causas de la obesidad, como dietas poco saludables y estilos de vida sedentarios, y las consecuencias, incluyendo enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer. Uno de los aspectos más preocupantes de esta crisis de salud global es la tendencia creciente de la obesidad infantil, con cifras alarmantes: por ejemplo, en Estados Unidos, la experimentan el 19,7 % de los niños y adolescentes; en México el 30% y en España el 18,6%.
Por Alfredo Calcedo 24 de abril de 2025
El artículo explora las razones detrás de las mentiras en los niños pequeños, destacando que estas suelen ser estrategias para evitar consecuencias negativas o mantener una imagen positiva ante los demás. También se menciona que los niños aprenden a mentir observando a los adultos y que, debido a su desarrollo cognitivo, no siempre son conscientes de las implicaciones de sus mentiras. El texto analiza cómo las habilidades cognitivas y socioemocionales influyen en este comportamiento y cómo los niños interiorizan la idea de que mentir puede ser aceptable en ciertas situaciones.
Por Alfredo Calcedo 24 de abril de 2025
El consumo de nicotina es frecuente en la esquizofrenia, posiblemente debido a su mejoría en el funcionamiento cognitivo. Sin embargo, los estudios revelan que la nicotina y los agonistas nicotínicos α7 no son una terapia eficaz para la mejora cognitiva. Estos hallazgos contradictorios plantean la pregunta: ¿cuál es el mecanismo neuronal subyacente de la nicotina? Utilizando estudios basados en datos, investigan la relación entre la actividad cerebral y el consumo de nicotina. Los datos sugieren que la nicotina podría mejorar el rendimiento cognitivo al normalizar la hiperconectividad de la red neuronal por defecto (RND) en la esquizofrenia.
Más entradas