La revista The New England Journal of Medicine (N Engl J Med) publica en este artículo una especie de autocrítica por los prejuicios y la injusticia que la Revista históricamente ha ayudado a perpetuar en relación con la esclavitud.
El New England Journal of Medicine publicó su primer número en enero de 1812.
Aunque la esclavitud había sido abolida en Massachusetts en 1783, su legado perduró allí durante décadas. La esclavitud siguió siendo legal en los Estados Unidos hasta 1863 y moldeó todos los aspectos de la vida estadounidense, incluida la medicina.
Como botón de muestra, una noticia sobre esclavitud y salud mental
“En septiembre de 1842, el Journal publicó "Estadísticas de locura en los Estados Unidos" de Edward Jarvis. La locura, como explicó Jarvis más tarde, no era fácil de definir, pero sugirió una definición … lo suficientemente amplia como para permitir a Samuel Cartwright clasificar el deseo de escapar de la esclavitud como una forma de locura… Jarvis estudió el censo de 1840, el primero en incluir un recuento de personas que eran "idiotas" o "locas". A pesar de las dudas sobre los datos, a Jarvis le sorprendió la rareza de la locura entre los africanos esclavizados y su prevalencia (diez veces mayor) entre los “negros del norte” libres. Ofreció una explicación segura: “La esclavitud tiene una influencia maravillosa sobre el desarrollo de las facultades morales y las facultades intelectuales; y negarle al hombre muchas de las esperanzas y responsabilidades que disfrutan y sostienen las personas libres, que piensan y actúan por sí mismas, por supuesto lo salva de algunas de las responsabilidades y peligros de la autodirección activa... [Donde] está el mayor letargo mental, encontramos la menor locura”. Jarvis ofreció algunas calificaciones y pidió más investigación.”
Artículo comentado en una editorial de la misma revista
Sociedad Española de Psiquiatría Legal.
Calle de San Bernardo, 13 – 3º dcha.
28015 Madrid
CIF: G80344500
© SEPL 2019 - Todos los derechos reservados