Revisión TLP: clínica, diagnóstico, etiología, tratamiento y controversias actuales

26 de enero de 2024

Este artículo es una revisión actualizada del TLP, además analiza las controversias actuales sobre el trastorno y destaca las áreas en las que se necesita más investigación. Os dejo traducido el resumen del artículo

El trastorno límite de la personalidad (TLP) se introdujo en el DSM-III en 1980. Del DSM-III al DSM-5, no se han producido cambios importantes en sus criterios diagnósticos. 


El trastorno se caracteriza por la inestabilidad en la autoimagen, relaciones interpersonales y afectos. Otros síntomas incluyen impulsividad, sentimientos de rabia, sentimientos de vacío, fuerte temor al abandono, tendencias suicidas o autolesiones, ideación paranoide relacionada con estrés transitorio o síntomas disociativos severos. 


Existe evidencia de que el TLP puede diagnosticarse de manera confiable y diferenciarse de otros trastornos mentales mediante entrevistas semi-estructuradas. El trastorno se asocia con un deterioro funcional considerable, un uso intensivo de tratamientos y altos costos sociales. El riesgo de automutilación y suicidio es alto. 


En la población adulta general, la prevalencia a lo largo de la vida del TLP es del 0,7 al 2,7%, mientras que en la población adulta en tratamiento ambulatorio está alrededor del 12% y del 22% en servicios psiquiátricos hospitalarios. 

El TLP se asocia significativamente con otros trastornos mentales, incluidos los trastornos depresivos, trastornos por consumo de sustancias, trastorno de estrés post-traumático, TDAH, trastorno bipolar, bulimia nerviosa y otros trastornos de la personalidad. 


La interacción entre factores genéticos y experiencias infantiles adversas juegan un papel central en la etiología del TLP. 


A pesar de una considerable investigación, los fundamentos neurobiológicos del trastorno aún no se han aclarado. La psicoterapia es el tratamiento de elección para el TLP. Se han respaldado empíricamente varias terapias, incluida la terapia dialéctica conductual, la terapia basada en la mentalización, terapia enfocada en la transferencia y terapia de esquemas. Ningún enfoque ha demostrado ser superior a los demás. 


En comparación con el tratamiento habitual, la psicoterapia ha demostrado ser más eficaz, con tamaños del efecto entre 0,50 y 0,65 con respecto a la gravedad de los síntomas centrales del TLP. Sin embargo, casi la mitad de los pacientes no responden suficientemente a la psicoterapia, por lo que es necesario realizar más investigaciones en esta área. 



No está claro si algunos pacientes pueden beneficiarse más de un enfoque psicoterapéutico que otros. No hay evidencia disponible que demuestre consistentemente que algún medicamento psicoactivo sea eficaz para las características principales del TLP. Para el tratamiento de la ansiedad o síntomas depresivos o psicóticos comórbidos, la farmacoterapia puede ser útil. El diagnóstico y el tratamiento tempranos del TLP pueden reducir el sufrimiento individual y los costos sociales. 


Por Alfredo Calcedo 24 de abril de 2025
El artículo analiza el preocupante aumento de la obesidad a nivel global, destacando que para 2030 se proyecta que cerca de 3,000 millones de adultos vivirán con sobrepeso u obesidad, lo que representa aproximadamente el 50% de la población adulta mundial. Este fenómeno no solo afecta la salud pública, sino también la economía y la productividad global. Además, el texto aborda las causas de la obesidad, como dietas poco saludables y estilos de vida sedentarios, y las consecuencias, incluyendo enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer. Uno de los aspectos más preocupantes de esta crisis de salud global es la tendencia creciente de la obesidad infantil, con cifras alarmantes: por ejemplo, en Estados Unidos, la experimentan el 19,7 % de los niños y adolescentes; en México el 30% y en España el 18,6%.
Por Alfredo Calcedo 24 de abril de 2025
El artículo explora las razones detrás de las mentiras en los niños pequeños, destacando que estas suelen ser estrategias para evitar consecuencias negativas o mantener una imagen positiva ante los demás. También se menciona que los niños aprenden a mentir observando a los adultos y que, debido a su desarrollo cognitivo, no siempre son conscientes de las implicaciones de sus mentiras. El texto analiza cómo las habilidades cognitivas y socioemocionales influyen en este comportamiento y cómo los niños interiorizan la idea de que mentir puede ser aceptable en ciertas situaciones.
Por Alfredo Calcedo 24 de abril de 2025
El consumo de nicotina es frecuente en la esquizofrenia, posiblemente debido a su mejoría en el funcionamiento cognitivo. Sin embargo, los estudios revelan que la nicotina y los agonistas nicotínicos α7 no son una terapia eficaz para la mejora cognitiva. Estos hallazgos contradictorios plantean la pregunta: ¿cuál es el mecanismo neuronal subyacente de la nicotina? Utilizando estudios basados en datos, investigan la relación entre la actividad cerebral y el consumo de nicotina. Los datos sugieren que la nicotina podría mejorar el rendimiento cognitivo al normalizar la hiperconectividad de la red neuronal por defecto (RND) en la esquizofrenia.
Más entradas