Síndrome de Hubris

2 de octubre de 2023

El término ‘hubris’ o ‘hybris’ es un concepto griego que significa ‘desmesura’. Es lo opuesto a la sobriedad, a la moderación. Alude al ego desmedido y omnipotente.

El síndrome de Hubris (SH), acuñado en 2008 por el neurólogo David Owen, se asocia con el poder y es más propenso a manifestarse cuanto más tiempo la persona ejerce el poder y mayor es el poder que ejerce. Síndrome que no se debe aplicar a nadie con enfermedad mental o daño cerebral existente.


Es un cambio de personalidad no orgánica después de obtener un poder sustancial o alcanzar un éxito abrumador, caracterizado por la aparición o marcado aumento de rasgos patológicos de la personalidad relacionados con desinhibición y conductas disociales.


Por lo general, los síntomas disminuyen cuando la persona ya no ejerce el poder. Es menos probable que se desarrolle en personas que conservan una modestia personal, permanecen abiertas a la crítica, tienen un grado de cinismo o sentido del humor bien desarrollado.


Owen analiza el comportamiento de políticos y entre otros, señala a jefes de gobierno como Margaret Thatcher, George W Bush y Tony Blair de haber desarrollado este síndrome de arrogancia.


El síndrome de Hubris se ha descrito en multitud de campos, desde la política a las finanzas. La relación médico-paciente también es una relación de poder. La falta de humildad y empatía en su ejercicio puede hacer que cualidades como la confianza y seguridad en uno mismo se transformen en soberbia, arrogancia y prepotencia características del médico con síndrome de hubris.


 J. González-García, neurocirujano, analiza este síndrome en el ámbito de la medicina en un artículo publicado en Neurologia.com.



Recientemente se ha publicado un artículo en Psychological Medicine que propone su inclusión en los sistemas actuales de clasificación.

Por Alfredo Calcedo 23 de abril de 2025
El anteproyecto de Ley sobre los Medicamentos y Productos Sanitarios sienta las bases para habilitar a enfermeras y fisioterapeutas como profesionales sanitarios con capacidad de prescribir medicamentos en el ámbito de sus competencias.
Por Alfredo Calcedo 23 de abril de 2025
Los antipsicóticos atípicos se pueden considerar una opción terapéutica en algunos pacientes con anorexia nerviosa (AN) y trastornos cognitivos o del pensamiento difíciles de tratar, que pueden interferir con la participación en la terapia cognitivo conductual (TCC) o la recuperación del peso. La olanzapina es el antipsicótico atípico más estudiado en personas con anorexia nerviosa (AN). La evidencia sobre sus efectos sobre el peso y los síntomas de la disfunción eréctil es contradictoria. Las altas tasas de efectos secundarios (p. ej., sedación, dislipidemia, aumento del apetito e hiperglucemia) contribuyen a las altas tasas de interrupción del tratamiento. Cada vez hay más evidencia que respalda el uso de aripiprazol en AN. Se ha demostrado que es beneficioso para los pensamientos asociados a trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y es bien tolerado. La risperidona y la quetiapina no han demostrado un beneficio consistente en el tratamiento de la anorexia nerviosa (AN). La quetiapina se asocia frecuentemente con efectos secundarios transitorios, como sedación, dificultad para concentrarse y ortostasis, y la risperidona se asocia con hiperprolactinemia.
Por Alfredo Calcedo 23 de abril de 2025
Redacción Médica recuerda como fue el orden de reparto de asignación de plazas de las distintas especialidades MIR en la convocatoria del año pasado. Las 2 especialidades con más demanda fueron dermatología y Cirugía Plástica. A ver qué ocurre este año. El próximo 5 de mayo empiezan las resoluciones.
Más entradas