Artículo sobre la violencia de jóvenes contra sus progenitores. Aproximadamente, el sistema judicial tramita más de 4000 casos cada año. Se estima que los casos denunciados son muchos menos de los que realmente existen ya que este tipo de violencia intrafamiliar provoca intensos sentimientos de culpa y vergüenza, tanto en los perpetradores como en las víctimas.
Los estudios indican que un 14.2 % de los adolescentes tienen conductas de violencia psicológica y un 3.2 % ejercen violencia física hacia sus figuras parentales.
La violencia filial no está tipificada de forma específica como delito en el Código Penal español. Los delitos que más se aproximan son los recogidos en los artículos 153 y 173.2, que corresponden al maltrato intrafamiliar. Según el informe anual del año 2022 sobre infancia y adolescencia elaborado por el Defensor del Pueblo, este tipo de violencia es uno de los motivos de ingresos más destacados en centros de internamiento entre los chicos y las chicas que cumplen medidas judiciales.
La Red Europea de Apoyo Familiar recuerda que el trabajo con las familias, independientemente de la demanda que presenten, debe ser integral y colaborativo. Todas las partes implicadas (incluyendo a los niños y adolescentes, figuras parentales, miembros de la familia extensa, comunidades y profesionales) deben participar en el proceso de intervención. Porque el objetivo de las intervenciones no es sólo el cese de la conducta violenta del hijo o la hija, sino que se trata de mejorar el funcionamiento y la convivencia familiar en general.
Sociedad Española de Psiquiatría Legal.
Calle de San Bernardo, 13 – 3º dcha.
28015 Madrid
CIF: G80344500
© SEPL 2019 - Todos los derechos reservados