80% jóvenes refieren problemas de insomnio

18 de marzo de 2024

Artículo publicado en el diario El Mundo: Según un estudio promovido por la Fundación MAPFRE y elaborado por especialistas de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Sociedad Española del Sueño (SES), ocho de cada 10 jóvenes españoles presentan algún síntoma de insomnio. Esto es relevante para la salud, ya que dormir es tan importante como la alimentación o el ejercicio.

Algunos datos:

  • Horas de sueño insuficientes: El 33% de los adultos de entre 18 y 34 años duerme de forma insuficiente, menos de siete horas.
  • Restar horas de sueño: El 61% de los jóvenes admite restar horas de sueño para dedicarlas al ocio u otras tareas por falta de tiempo durante la jornada.
  • Síntomas de insomnio: Ocho de cada 10 jóvenes presenta algún síntoma de insomnio.
  • Uso de dispositivos electrónicos antes de dormir: El 83% de los encuestados reconoce usar dispositivos electrónicos con pantalla en la cama antes de dormirse, lo cual dificulta la conciliación del sueño.
  • Consumo de sustancias para dormir: Alrededor del 15% de la muestra confirma haber sufrido un accidente de tráfico por falta de sueño debido a la somnolencia o la desatención.

En resumen, es fundamental prestar atención a nuestros hábitos de sueño y considerar su impacto en nuestra salud general


Por Alfredo Calcedo 28 de abril de 2025
Los diferentes diseños de estudios de ensayos psicodélicos pueden afectar el cegamiento y la expectativa del paciente, lo que puede llevar a efectos sesgados del tratamiento. Esta revisión y metanálisis tuvo como objetivo examinar la asociación entre la eficacia de los antidepresivos y los diseños de estudio en ensayos con psicodélicos. Los resultados indican que la intensidad del efecto antidepresivo de los psicodélicos depende en gran medida del diseño del estudio. Por ejemplo, aquellos estudios que compararon el tratamientos con psicodélicos con diseños de grupo único pre-post, con fármacos no activos como placebo o con control en lista de espera reportaron un efecto antidepresivo importante, sin embargo, los estudios que utilizaron fármacos activos como placebo (normalmente dosis muy bajas de psicodélicos); los psicodélicos (psilocibina, MDMA y LSD) no reportaron efectos antidepresivos significativos.
Por Alfredo Calcedo 28 de abril de 2025
El objetivo de esta revisión sistemática fue resumir la evidencia científica sobre los posibles cambios inducidos por el tabaquismo en la farmacocinética o la farmacodinamia de los fármacos , sus posibles mecanismos de acción y sus efectos relacionados. La mayoría de los estudios incluidos ( n = 20) investigaron fármacos para trastornos psiquiátricos o neurológicos, mostrando una reducción en la concentración plasmática o un aumento en el aclaramiento del fármaco en fumadores, así como antibióticos metronidazol y cicloserina. Además, siete artículos se centraron en fármacos contra el cáncer indicando un aumento en el metabolismo del fármaco. La inducción de la enzima citocromo CYP1A2 es el mecanismo más común que media la reducción de las concentraciones de fármacos por el tabaquismo. Conclusión: los resultados indican un mayor riesgo de fracaso terapéutico para los fumadores y representan una motivación adicional para fomentar el abandono del hábito de fumar o prestar atención a la formulación de una terapia personalizada.
Por Alfredo Calcedo 28 de abril de 2025
Revisión sistemática y metaanálisis para investigar si la respuesta al placebo varía según los principales diagnósticos psiquiátricos. Resultados: el tratamiento con placebo se asocia con efectos adversos que difieren entre diagnósticos psiquiátricos. El principal efecto negativo fue la ausencia de efecto, con variaciones diagnósticas que corroboran los hallazgos sobre la respuesta positiva al placebo de análisis anteriores. La esquizofrenia tuvo la evolución menos favorable con placebo, mientras que el trastorno depresivo mayor mostró la evolución más favorable.
Más entradas