En general se considera que las personas con enfermedades físicas tienen un riesgo elevado de sufrir trastornos mentales posteriores, sin embargo, estudios anteriores solo han considerado unos pocos pares de afecciones o solo han informado de riesgos relativos.
Este estudio de cohorte nacional (Dinamarca) tiene por objetivo explorar sistemáticamente las asociaciones entre enfermedades físicas y trastornos mentales posteriores.
El estudio evaluó nueve categorías amplias de enfermedades físicas (cardiovasculares, endocrinas, respiratorias, gastrointestinales, urogenitales, musculoesqueléticas, hematológicas y neurológicas, y cánceres), que abarcan 31 enfermedades específicas, y el riesgo posterior de diagnósticos de trastornos mentales, que abarcan los diez grupos de la CIE-10 (trastornos mentales orgánicos, incluidos los sintomáticos; trastornos mentales debidos al uso de sustancias psicoactivas; esquizofrenia y trastornos relacionados; trastornos del estado de ánimo; trastornos neuróticos, relacionados con el estrés y somatoformes; trastornos de la alimentación; trastornos de la personalidad; discapacidades intelectuales; trastornos generalizados del desarrollo; y trastornos conductuales y emocionales con inicio que generalmente ocurre en la infancia y la adolescencia).
Para los nueve pares amplios de enfermedades físicas y trastornos mentales, la estimación puntual mediana de la ratio fue de 1,51. La incidencia acumulada de trastornos mentales dentro de los 15 años posteriores al diagnóstico de una enfermedad física varió de 3,73 % para los cánceres a 10,19 % para las enfermedades respiratorias.
Sociedad Española de Psiquiatría Legal.
Calle de San Bernardo, 13 – 3º dcha.
28015 Madrid
CIF: G80344500
© SEPL 2019 - Todos los derechos reservados