Revisión de la literatura que explora las implicaciones forenses de la epilepsia del lóbulo temporal (ELT) desde perspectivas históricas, clínicas y periciales, incluida la responsabilidad legal, la muerte súbita y su asociación con el comportamiento delictivo.
La ELT puede estar infradiagnosticada y el diagnóstico debe sugerirse como sospechoso cuando se presenta un comportamiento irracional en una persona bajo ciertos factores estresantes, reconociendo que se vio obligada casi involuntariamente a comportarse mal. Un panel internacional de neurólogos ha establecido cinco criterios para determinar si la conducta violenta y agresiva durante un delito podría atribuirse a una crisis epiléptica: (1) Los diagnósticos de epilepsia deben ser formulados por al menos un neurólogo con competencia específica en epilepsia; (2) La presencia de automatismos epilépticos debe documentarse mediante la historia clínica, mediante una grabación de video en circuito cerrado y biotelemetría electroencefalográfica; (3) La presencia de agresión durante el curso de los automatismos epilépticos debe verificarse mediante una grabación de video EEG, que permite un registro simultáneo de los patrones epileptiformes; (4) La acción violenta o agresiva debe ser característica de las crisis habituales del paciente, como debe surgir de su historia clínica; y (5) El juicio clínico debe ser elaborado por un neurólogo, quien certifique si es posible que la acción agresiva, el delito presuntuoso, sea parte de una crisis epiléptica.
Los cinco criterios periciales para determinar que se cometió un delito debido a una crisis de ELT deben cumplirse para garantizar un testimonio pericial objetivo y transparente. La ELT puede manifestarse como un diagnóstico único o como la crisis focal que desencadena una generalizada. A veces, las manifestaciones de la ELT son exclusivamente conductuales y el comportamiento prodrómico es muy sutil. El médico forense debe conocer este diagnóstico en casos de muerte súbita inesperada en la epilepsia o incluso en muerte súbita inexplicada en la infancia. Todavía es necesaria más investigación para estudiar exhaustivamente esta condición y sus implicaciones forenses y médico-legales.
Sociedad Española de Psiquiatría Legal.
Calle de San Bernardo, 13 – 3º dcha.
28015 Madrid
CIF: G80344500
© SEPL 2019 - Todos los derechos reservados