Atención dermatológica a pacientes con trastornos de la personalidad

19 de marzo de 2024

En este artículo de la Dra. Mio Nakamura, profesora de dermatología en la Universidad de Michigan, destaca la importancia de la flexibilidad y adaptabilidad al tratar a pacientes con trastornos de la personalidad. Algunas sugerencias:

Trastorno límite de la personalidad (TLP):

En lugar de decir “no” a estos pacientes, Nakamura recomienda discutir otras opciones de tratamiento para que no se sientan abandonados. "Demuéstrale que te importa", dijo. "Satisfacer las necesidades emocionales del paciente, que pueden ser la verdadera agenda, y programar seguimientos periódicos".

Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsivo (TPOC):

Durante las visitas al consultorio de pacientes con TPOC, recomienda que los dermatólogos "se centren en los hechos y el conocimiento para reemplazar o dominar las emociones. El conocimiento y la información dan una sensación de control sobre la enfermedad". Su enfoque implica encuentros profesionales y estructurados que incluyen explicaciones y planes detallados. "Proporcione instrucciones escritas paso a paso y proporcione razones específicas para el tratamiento prescrito", aconsejó Nakamura. "Programe citas de seguimiento periódicas”.

Trastorno de personalidad narcisista (TPN).

Estos pacientes necesitan elogios y una sensación de poder.

A menudo responden mejor al respeto y la preocupación que a la calidez y el cuidado. Pedirles que tomen decisiones sobre su atención también puede darles una sensación de poder: preguntarles, por ejemplo, qué tipo de esteroide tópico preferirían entre los de su misma clase, si prefieren cremas o ungüentos, y si pueden elija realizar el seguimiento en 4 o 6 semanas. 

"No dejes que el paciente dicte el encuentro [o] te moleste", enfatizó Nakamura. "Tenga cuidado al rechazar al paciente de su consulta. Aunque está perfectamente en su derecho, podría provocar una “herida narcisista” en la que el paciente se enoje mucho y quiera vengarse de usted".

En resumen, la flexibilidad en el enfoque de atención dermatológica es crucial al tratar a pacientes con trastornos de la personalidad, y comprender las necesidades subyacentes es fundamental para brindar un cuidado efectivo.

Por Alfredo Calcedo 28 de abril de 2025
Los diferentes diseños de estudios de ensayos psicodélicos pueden afectar el cegamiento y la expectativa del paciente, lo que puede llevar a efectos sesgados del tratamiento. Esta revisión y metanálisis tuvo como objetivo examinar la asociación entre la eficacia de los antidepresivos y los diseños de estudio en ensayos con psicodélicos. Los resultados indican que la intensidad del efecto antidepresivo de los psicodélicos depende en gran medida del diseño del estudio. Por ejemplo, aquellos estudios que compararon el tratamientos con psicodélicos con diseños de grupo único pre-post, con fármacos no activos como placebo o con control en lista de espera reportaron un efecto antidepresivo importante, sin embargo, los estudios que utilizaron fármacos activos como placebo (normalmente dosis muy bajas de psicodélicos); los psicodélicos (psilocibina, MDMA y LSD) no reportaron efectos antidepresivos significativos.
Por Alfredo Calcedo 28 de abril de 2025
El objetivo de esta revisión sistemática fue resumir la evidencia científica sobre los posibles cambios inducidos por el tabaquismo en la farmacocinética o la farmacodinamia de los fármacos , sus posibles mecanismos de acción y sus efectos relacionados. La mayoría de los estudios incluidos ( n = 20) investigaron fármacos para trastornos psiquiátricos o neurológicos, mostrando una reducción en la concentración plasmática o un aumento en el aclaramiento del fármaco en fumadores, así como antibióticos metronidazol y cicloserina. Además, siete artículos se centraron en fármacos contra el cáncer indicando un aumento en el metabolismo del fármaco. La inducción de la enzima citocromo CYP1A2 es el mecanismo más común que media la reducción de las concentraciones de fármacos por el tabaquismo. Conclusión: los resultados indican un mayor riesgo de fracaso terapéutico para los fumadores y representan una motivación adicional para fomentar el abandono del hábito de fumar o prestar atención a la formulación de una terapia personalizada.
Por Alfredo Calcedo 28 de abril de 2025
Revisión sistemática y metaanálisis para investigar si la respuesta al placebo varía según los principales diagnósticos psiquiátricos. Resultados: el tratamiento con placebo se asocia con efectos adversos que difieren entre diagnósticos psiquiátricos. El principal efecto negativo fue la ausencia de efecto, con variaciones diagnósticas que corroboran los hallazgos sobre la respuesta positiva al placebo de análisis anteriores. La esquizofrenia tuvo la evolución menos favorable con placebo, mientras que el trastorno depresivo mayor mostró la evolución más favorable.
Más entradas