Aumenta la preocupación por el fraude en investigación

21 de febrero de 2024

Este artículo aborda la creciente inquietud entre los investigadores sobre el fraude académico. Un resumen:

  • Fraude académico en aumento: En el ámbito científico, el fraude académico es un fenómeno que va en aumento. Solo en 2023, se retractaron 10,000 artículos científicos, marcando un récord hasta la fecha. Es importante señalar que no todos los casos de retractación implican falta de honestidad, ya que existen diversos motivos para retirar un artículo académico.
  • Formas de fraude académico: El fraude académico puede adoptar diversas formas:
  • Plagio: Apropiarse del trabajo ajeno sin citar diligentemente. Esto incluye no solo el plagio directo, sino también las citas falsas y el autoplagio.
  • Fabricación de datos: Alterar o inventar datos para que los resultados parezcan más favorables. A veces, los “pícaros” falsifican datos en hojas de cálculo para que los resultados cuadren.
  • Falta de transparencia: El sistema académico a menudo carece de transparencia. Sin embargo, cada vez más científicos publican sus datos de manera más abierta, lo que ayuda a detectar irregularidades.
  • Disciplinas afectadas: El fraude no afecta a todas las disciplinas por igual. Por ejemplo:
  • En farmacología, los controles son rigurosos debido a la salud de las personas en juego.
  • En economía, la necesidad de robustez matemática dificulta el fraude, aunque no está exenta de errores.
  • La investigación sobre la conducta donde estos experimentos suelen realizarse en ambientes controlados y con pocos participantes, reproducir los experimentos para ampliar la muestra es vital pero no sucede, lo que deja una puerta abierta al fraude.


Por Alfredo Calcedo 28 de abril de 2025
Los diferentes diseños de estudios de ensayos psicodélicos pueden afectar el cegamiento y la expectativa del paciente, lo que puede llevar a efectos sesgados del tratamiento. Esta revisión y metanálisis tuvo como objetivo examinar la asociación entre la eficacia de los antidepresivos y los diseños de estudio en ensayos con psicodélicos. Los resultados indican que la intensidad del efecto antidepresivo de los psicodélicos depende en gran medida del diseño del estudio. Por ejemplo, aquellos estudios que compararon el tratamientos con psicodélicos con diseños de grupo único pre-post, con fármacos no activos como placebo o con control en lista de espera reportaron un efecto antidepresivo importante, sin embargo, los estudios que utilizaron fármacos activos como placebo (normalmente dosis muy bajas de psicodélicos); los psicodélicos (psilocibina, MDMA y LSD) no reportaron efectos antidepresivos significativos.
Por Alfredo Calcedo 28 de abril de 2025
El objetivo de esta revisión sistemática fue resumir la evidencia científica sobre los posibles cambios inducidos por el tabaquismo en la farmacocinética o la farmacodinamia de los fármacos , sus posibles mecanismos de acción y sus efectos relacionados. La mayoría de los estudios incluidos ( n = 20) investigaron fármacos para trastornos psiquiátricos o neurológicos, mostrando una reducción en la concentración plasmática o un aumento en el aclaramiento del fármaco en fumadores, así como antibióticos metronidazol y cicloserina. Además, siete artículos se centraron en fármacos contra el cáncer indicando un aumento en el metabolismo del fármaco. La inducción de la enzima citocromo CYP1A2 es el mecanismo más común que media la reducción de las concentraciones de fármacos por el tabaquismo. Conclusión: los resultados indican un mayor riesgo de fracaso terapéutico para los fumadores y representan una motivación adicional para fomentar el abandono del hábito de fumar o prestar atención a la formulación de una terapia personalizada.
Por Alfredo Calcedo 28 de abril de 2025
Revisión sistemática y metaanálisis para investigar si la respuesta al placebo varía según los principales diagnósticos psiquiátricos. Resultados: el tratamiento con placebo se asocia con efectos adversos que difieren entre diagnósticos psiquiátricos. El principal efecto negativo fue la ausencia de efecto, con variaciones diagnósticas que corroboran los hallazgos sobre la respuesta positiva al placebo de análisis anteriores. La esquizofrenia tuvo la evolución menos favorable con placebo, mientras que el trastorno depresivo mayor mostró la evolución más favorable.
Más entradas