Crisis de salud mental en los jóvenes: ¿individuos enfermos o sociedades enfermas?

27 de junio de 2023

Artículo de opinión sobre la crisis de salud mental en jóvenes y adolescente, resalta la importancia de los factores sociales para la salud mental.


Se extraen algunos párrafos:


La prevalencia de la ansiedad y la depresión ha ido en aumento en la última década, en particular en jóvenes y adolescentes. 


Habría dos formas de abordar este problema. El primero considera este aumento como una epidemia de los trastornos psiquiátricos, mientras que el otro considera el aumento de la angustia psicológica en la juventud como un reflejo de la desorganización y problemas sociopolíticos. Simplificando el problema, este contraste puede verse como una polaridad de individuos enfermos versus una sociedad enferma.


El crecimiento de las redes sociales ha hecho que la dinámica adolescente del desarrollo de la identidad sea aún más turbulenta y ha sometido a los adolescentes a la presión de sus compañeros y al acoso en internet. Los desafíos económicos han dejado a muchos adultos jóvenes con perspectivas sombrías de empleo y vivienda propia, y los jóvenes enfrentan ansiedad por el cambio climático y sus consecuencias potencialmente devastadoras en sus vidas futuras.


La conciencia general de que la crisis de salud mental en la juventud está entrelazada con la agitación sociopolítica ha desdibujado los límites entre las perspectivas sociales y médicas. Sin embargo, la atención clínica permanece en gran medida centrada en intervenciones individuales con una perspectiva biomédica implícita centrada en el tratamiento de personas enfermas.



Una mayor conciencia de los determinantes sociales de la salud mental no solo podría combatir la orientación biomédica implícita de la atención psiquiátrica contemporánea, sino que también podría aumentar el apoyo del público en general a las reformas sociopolíticas relevantes y la financiación de iniciativas de salud pública.

Por Alfredo Calcedo 28 de abril de 2025
Los diferentes diseños de estudios de ensayos psicodélicos pueden afectar el cegamiento y la expectativa del paciente, lo que puede llevar a efectos sesgados del tratamiento. Esta revisión y metanálisis tuvo como objetivo examinar la asociación entre la eficacia de los antidepresivos y los diseños de estudio en ensayos con psicodélicos. Los resultados indican que la intensidad del efecto antidepresivo de los psicodélicos depende en gran medida del diseño del estudio. Por ejemplo, aquellos estudios que compararon el tratamientos con psicodélicos con diseños de grupo único pre-post, con fármacos no activos como placebo o con control en lista de espera reportaron un efecto antidepresivo importante, sin embargo, los estudios que utilizaron fármacos activos como placebo (normalmente dosis muy bajas de psicodélicos); los psicodélicos (psilocibina, MDMA y LSD) no reportaron efectos antidepresivos significativos.
Por Alfredo Calcedo 28 de abril de 2025
El objetivo de esta revisión sistemática fue resumir la evidencia científica sobre los posibles cambios inducidos por el tabaquismo en la farmacocinética o la farmacodinamia de los fármacos , sus posibles mecanismos de acción y sus efectos relacionados. La mayoría de los estudios incluidos ( n = 20) investigaron fármacos para trastornos psiquiátricos o neurológicos, mostrando una reducción en la concentración plasmática o un aumento en el aclaramiento del fármaco en fumadores, así como antibióticos metronidazol y cicloserina. Además, siete artículos se centraron en fármacos contra el cáncer indicando un aumento en el metabolismo del fármaco. La inducción de la enzima citocromo CYP1A2 es el mecanismo más común que media la reducción de las concentraciones de fármacos por el tabaquismo. Conclusión: los resultados indican un mayor riesgo de fracaso terapéutico para los fumadores y representan una motivación adicional para fomentar el abandono del hábito de fumar o prestar atención a la formulación de una terapia personalizada.
Por Alfredo Calcedo 28 de abril de 2025
Revisión sistemática y metaanálisis para investigar si la respuesta al placebo varía según los principales diagnósticos psiquiátricos. Resultados: el tratamiento con placebo se asocia con efectos adversos que difieren entre diagnósticos psiquiátricos. El principal efecto negativo fue la ausencia de efecto, con variaciones diagnósticas que corroboran los hallazgos sobre la respuesta positiva al placebo de análisis anteriores. La esquizofrenia tuvo la evolución menos favorable con placebo, mientras que el trastorno depresivo mayor mostró la evolución más favorable.
Más entradas