Curso clínico a largo plazo del TUS y el TDAH comórbidos

4 de abril de 2024

Si bien los trastornos por uso de sustancias (TUS) a menudo coexisten con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), se sabe poco sobre el curso clínico a largo plazo de los pacientes con TUS y TDAH comórbidos.

 Algunos estudios sugieren que la comorbilidad de TUS con TDAH se asocia con una enfermedad más grave y compleja, incluyendo un inicio más temprano del uso de sustancias, mayor uso de múltiples sustancias, mayor comorbilidad psiquiátrica, cronicidad y peores resultados del tratamiento para las SUD

Este artículo describe el protocolo del Estudio Internacional de Cohorte Naturalística de TDAH y TUS (INCAS por sus siglas en inglés) y presenta las características iniciales de los participantes del estudio.

Se trata de un estudio prospectivo observacional, actualmente en curso, diseñado para examinar la evolución clínica de las personas con TDAH y TUS comórbidos, en diferentes entornos de tratamiento y países.

Se han incluido 578 participantes adultos con TUS y TDAH comórbidos que buscaban tratamiento en 12 sitios de estudio en 9 países diferentes. Al inicio del estudio, la muestra tenía una edad media de 36,7 años (11,0); el 47,5% eran pacientes hospitalizados y el 52,5% ambulatorios.

Resultados iniciales:

  • Sustancias de abuso prevalentes: Los TUS más comunes al inicio del estudio fueron el alcohol (54.2%), los estimulantes (43.6%), el cannabis (33.1%) y los opioides (14.5%).
  • Comorbilidades psiquiátricas: Otros trastornos mentales comórbidos estaban presentes en el 61,4% de la muestra: depresión mayor 31,5%, trastorno de estrés postraumático 12,1%, trastorno límite de la personalidad 10,2%.
  • Tratamiento previo: Los pacientes informaron tratamientos previos para el TUS en el 71,1% y para el TDAH en el 56,9%.
  • Objetivos del estudio: Investigar los predictores de resultados exitosos en diferentes modalidades de tratamiento y generar hipótesis para futuros ensayos controlados aleatorios.

Comentado en Psychiatric Times

Por Alfredo Calcedo 28 de abril de 2025
Los diferentes diseños de estudios de ensayos psicodélicos pueden afectar el cegamiento y la expectativa del paciente, lo que puede llevar a efectos sesgados del tratamiento. Esta revisión y metanálisis tuvo como objetivo examinar la asociación entre la eficacia de los antidepresivos y los diseños de estudio en ensayos con psicodélicos. Los resultados indican que la intensidad del efecto antidepresivo de los psicodélicos depende en gran medida del diseño del estudio. Por ejemplo, aquellos estudios que compararon el tratamientos con psicodélicos con diseños de grupo único pre-post, con fármacos no activos como placebo o con control en lista de espera reportaron un efecto antidepresivo importante, sin embargo, los estudios que utilizaron fármacos activos como placebo (normalmente dosis muy bajas de psicodélicos); los psicodélicos (psilocibina, MDMA y LSD) no reportaron efectos antidepresivos significativos.
Por Alfredo Calcedo 28 de abril de 2025
El objetivo de esta revisión sistemática fue resumir la evidencia científica sobre los posibles cambios inducidos por el tabaquismo en la farmacocinética o la farmacodinamia de los fármacos , sus posibles mecanismos de acción y sus efectos relacionados. La mayoría de los estudios incluidos ( n = 20) investigaron fármacos para trastornos psiquiátricos o neurológicos, mostrando una reducción en la concentración plasmática o un aumento en el aclaramiento del fármaco en fumadores, así como antibióticos metronidazol y cicloserina. Además, siete artículos se centraron en fármacos contra el cáncer indicando un aumento en el metabolismo del fármaco. La inducción de la enzima citocromo CYP1A2 es el mecanismo más común que media la reducción de las concentraciones de fármacos por el tabaquismo. Conclusión: los resultados indican un mayor riesgo de fracaso terapéutico para los fumadores y representan una motivación adicional para fomentar el abandono del hábito de fumar o prestar atención a la formulación de una terapia personalizada.
Por Alfredo Calcedo 28 de abril de 2025
Revisión sistemática y metaanálisis para investigar si la respuesta al placebo varía según los principales diagnósticos psiquiátricos. Resultados: el tratamiento con placebo se asocia con efectos adversos que difieren entre diagnósticos psiquiátricos. El principal efecto negativo fue la ausencia de efecto, con variaciones diagnósticas que corroboran los hallazgos sobre la respuesta positiva al placebo de análisis anteriores. La esquizofrenia tuvo la evolución menos favorable con placebo, mientras que el trastorno depresivo mayor mostró la evolución más favorable.
Más entradas