Blog Layout

Depresión resistente al tratamiento: definición, prevalencia, detección, tratamiento e intervenciones de investigación

20 de marzo de 2024

Artículo de revisión que hace un repaso sobre toda la evidencia científica que existe en torno a la depresión resistente al tratamiento. A continuación, se presentan los puntos clave:

Definición de la Depresión Resistente al Tratamiento (TRD):

Actualmente no existe una definición de consenso para la TRD que tenga utilidad predictiva demostrada en la toma de decisiones clínicas y resultados de salud. La Agencia del Medicamento de EEUU (FDA) y Europea (EMA) han adoptado la definición más utilizada de TRD (es decir, respuesta inadecuada a un mínimo de dos antidepresivos a pesar de la idoneidad del ensayo de tratamiento y la adherencia al tratamiento). 

Prevalencia de la TRD:

El artículo resume las mejores estimaciones de la prevalencia de la TRD basadas en las definiciones actuales. Actualmente se estima que al menos el 30% de las personas con depresión cumplen con esta definición. La TRD es común y representa un desafío significativo en el manejo de la depresión.

Factores de Riesgo para la TRD:

Se revisa la evidencia disponible sobre los factores de riesgo asociados con la TRD.

Estos factores pueden ayudar a identificar a las personas en riesgo de desarrollar TRD. Factores de riesgo de TRD:

  • Factores sociodemográficos (personas mayores, sexo femenino, estatus socioeconómico)
  • Experiencia adversas y traumas (maltrato infantil, eventos de estrés vital)
  • Factores clínicos: gravedad del episodio, duración, síntomas psicóticos, déficits cognitivos.
  • La depresión además es un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular, obesidad y diabetes mellitus tipo 2, y esto es especialmente evidente en individuos con síndromes depresivos más graves y/o persistentes, que están sobrerrepresentados en las poblaciones con TRD. La evidencia indica que las enfermedades físicas mencionadas son a su vez factores de riesgo para TRD

Detección y Manejo de la TRD:

Se proporcionan recomendaciones para la detección y manejo de la TRD.

Estas recomendaciones se basan en la evidencia de la investigación y en opiniones de expertos internacionales.

La ketamina intravenosa y la esketamina intranasal (coadministradas con un antidepresivo) se consideran eficaces en el tratamiento de la TRD. Algunos antipsicóticos de segunda generación (p. ej., aripiprazol, brexpiprazol, cariprazina, quetiapina XR) han demostrado ser eficaces como tratamientos complementarios a los antidepresivos en pacientes con respuesta parcial, pero sólo la combinación olanzapina-fluoxetina se ha estudiado en la TRD definida por la FDA. La estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMT) está establecida como eficaz y está aprobada por la FDA para personas con TRD. La terapia electroconvulsiva se considera una intervención aguda y de mantenimiento eficaz en la TRD, y la evidencia preliminar sugiere no inferioridad a la ketamina intravenosa aguda. La evidencia para ampliar los ensayos con antidepresivos, cambiar de medicación y combinar antidepresivos es contradictoria. Las psicoterapias manuales no se consideran eficaces por sí solas en la TRD, pero ofrecen un alivio sintomático significativo cuando se agregan a los antidepresivos convencionales. La terapéutica digital está en estudio y representa un posible panorama clínico futuro en esta población.

Investigación de la TRD:

El artículo también revisa las intervenciones en investigación para la TRD. Estas pueden incluir estrategias farmacológicas y no farmacológicas.

En resumen, la TRD es un tema importante en la salud mental, y este artículo ofrece una visión integral de su definición, prevalencia y enfoques de manejo.

Por Alfredo Calcedo 21 de febrero de 2025
Los psiquiatras a veces se encuentran en la encrucijada de cruzar un límite ético o profesional. El código de ética de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría exige que los psiquiatras no se aprovechen de sus pacientes y que se aseguren de que no haya apariencias de incorrección. En este breve artículo se dan algunos consejos para la gestión de riesgos y como abordar las relaciones duales (tratar a un familiar o amigo), conductas intrusivas de los pacientes, el rol de experto forense versus médico tratante y otras situaciones que conllevan el potencial de cruzar límites profesionales y éticos
Por Alfredo Calcedo 21 de febrero de 2025
El artículo aborda el impacto de la expansión de las apuestas legales en la salud pública. Desde la decisión del Tribunal Supremo de EE. UU. en el caso Murphy v. National Collegiate Athletic Association, que permitió a los estados legalizar las apuestas deportivas, ha habido un aumento significativo en las apuestas, especialmente online. El estudio destaca que el número de estados con apuestas deportivas legales ha crecido de 1 en 2017 a 38 en 2024, y las apuestas totales han aumentado de $4.9 mil millones a $121.1 mil millones en el mismo período. El artículo subraya la necesidad de esfuerzos de salud pública para abordar los posibles daños relacionados con el rápido crecimiento de las apuestas deportivas. Por otro lado las repercusiones negativas del juego en la salud y el bienestar pueden ser graves y de amplio alcance . Incluyen trastornos de salud mental (depresión, trastornos bipolares y tendencias suicidas) y trastornos por consumo de sustancias. El juego tiene una asociación sustancial con el bienestar financiero, con efectos negativos para el trabajo, la educación y la vida familiar. Cada vez hay más evidencia que demuestra que el juego también puede ser un factor de riesgo o moderador de la violencia de pareja (desde y hacia la pareja del jugador) y el maltrato infantil. El efecto negativo del juego es particularmente preocupante dado el crecimiento explosivo internacional de las oportunidades y los lugares de juego, muchos de los cuales son posibles gracias a las innovaciones en las tecnologías de la comunicación, incluidos los teléfonos inteligentes y el acceso a Internet de alta velocidad. En España, la Red de Atención a las Adicciones pide la eliminación “absoluta” de la publicidad relacionada con las apuestas.
Por Alfredo Calcedo 21 de febrero de 2025
La noticia aborda la preocupante disminución de la tasa de vacunación contra la gripe entre los profesionales sanitarios en España. En 2023, solo el 42% de los sanitarios se vacunaron, una caída significativa desde el 66% en 2020. Esta tendencia pone en riesgo tanto a los sanitarios como a los pacientes vulnerables. Las razones detrás de esta disminución incluyen la falta de percepción del riesgo, el fin de la emergencia por la pandemia de Covid-19 y la insuficiencia de estrategias de concienciación. Juan Martínez, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, señala que la desaparición del contexto de emergencia sanitaria ha reducido el estímulo para vacunarse. Además, muchos sanitarios no se consideran a sí mismos como población de riesgo debido a su juventud y buena salud. El artículo también destaca la falta de recursos y la ineficacia de las campañas de promoción de la salud dirigidas a los sanitarios. Martínez insiste en la necesidad de mejorar la comunicación y la educación sobre vacunación dentro del sector. La falta de información adecuada y la percepción de que el único motivo para vacunarse es el altruismo no son suficientes para persuadir a los profesionales. En resumen, el artículo subraya la urgencia de reforzar la información, mejorar la accesibilidad a la vacuna e invertir en prevención para revertir esta preocupante tendencia.
Más entradas
Share by: