La prevalencia de factores protectores y de riesgo de la enfermedad de Alzheimer y otras afecciones relacionadas, como las enfermedades cerebrovasculares, difieren según el sexo y el género, debido a factores biológicos (por ejemplo, el riesgo genético) y a factores construidos socialmente (por ejemplo, la educación o el estilo de vida).
En este estudio se realiza una revisión sistemática de la evidencia disponible sobre las diferencias de sexo y género en la resiliencia a la EA y establecer las bases para futuras investigaciones.
Algunos resultados:
- Aunque las mujeres suelen mostrar una ventaja cognitiva inicial, su deterioro es más rápido que el de los hombres a medida que avanza la enfermedad.
- La mayor resistencia inicial de las mujeres está respaldada por investigaciones con animales que demostraron el papel protector del cromosoma X en la enfermedad de Alzheimer (las mujeres suelen tener dos cromosomas X, mientras que los hombres tienen uno). Sin embargo, esta resistencia inicial se desvanece a medida que avanzan hacia un diagnóstico clínico de deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer, cuando mostraron una mayor vulnerabilidad.
- Varios mecanismos explicarían el riesgo y la resistencia diferenciales en mujeres y hombres, entre ellos una mayor prevalencia de inactividad física y trastornos afectivos en las mujeres, pero también factores biológicos.
- Por todo ello, el equipo investigador aboga por un enfoque de la resiliencia que tenga en cuenta el sexo y el género para comprender mejor la compleja interacción de los determinantes biológicos y sociales relacionados con el deterioro cognitivo y la EA.
Comentado en Médicos y Pacientes
Sociedad Española de Psiquiatría Legal.
Calle de San Bernardo, 13 – 3º dcha.
28015 Madrid
CIF: G80344500
© SEPL 2019 - Todos los derechos reservados