Documento elaborado por el sindicato UGT sobre Salud Mental y Trabajo en España. Algunos datos
- Las bajas laborales por salud mental se han incrementado un 81% desde 2016 a 2022. Se estima que 2023 acabará con más del doble de bajas que en el mismo periodo de 2016. Destaca el incremento de las bajas entre los más jóvenes (menores de 25 años), entre los que las bajas por este motivo se han disparado un 91% desde 2019.
- Los hipnosedantes son la tercera sustancia más consumida (detrás de alcohol y tabaco y ligeramente por delante del consumo de cannabis).
- El consumo de hipnosedantes es mayor en mujeres, especialmente aquellas con más de 45 años, siendo el doble que en el caso de los hombres de la misma edad.
- Destacan las condiciones precarias del trabajo como causantes del consumo elevado de hipnosedantes. Los grupos de población laboral donde se aprecian mayores consumos se encuentran en sectores relacionados con la agricultura/pesca/ganadería/extracción y Administración pública/educación/sanidad/servicios sociales. Estos sectores se caracterizan por la presencia de riesgos psicosociales, además de precarización, sobrecarga, estrés, incertidumbre.
- La jornada de trabajo también influye en el consumo, siendo mayor cuando se desempeña una jornada reducida y en aquellas personas que se encuentran en paro.
- Por todo ello, la salud mental de las personas trabajadoras debe convertirse en una prioridad.
Comentado en Redacción Médica.
Sociedad Española de Psiquiatría Legal.
Calle de San Bernardo, 13 – 3º dcha.
28015 Madrid
CIF: G80344500
© SEPL 2019 - Todos los derechos reservados