Dolor nociplástico

26 de octubre de 2023

El dolor nociplástico es un término nuevo que trata de englobar a otros términos ya utilizados como el dolor funcional. No se trata de un diagnóstico médico en sí mismo, sino un término nuevo para describir ciertos síntomas en un contexto clínico. Algunos síndromes incluidos en el nuevo concepto de dolor son la fibromialgia, el síndrome de fatiga crónica y otros trastornos de dolor funcional.


En el dolor nociplástico, a diferencia de lo que ocurre con los otros dos tipos de dolor (nociceptivo y neuropático), el sistema somatosensorial, encargado de recibir e interpretar todos los estímulos que llegan al cuerpo, interpreta que el tejido está dañado a pesar de no estarlo.


La persistencia del dolor nociplástico parece estar relacionada con factores psicosociales como fatiga, problemas cognitivos, ansiedad y otros desencadenantes que provocan cambios en las neuronas.


El objetivo es entender el dolor crónico desde una perspectiva más completa, considerando los aspectos físicos y psicosociales involucrados en su mantenimiento y desarrollo.

Por Alfredo Calcedo 23 de abril de 2025
El anteproyecto de Ley sobre los Medicamentos y Productos Sanitarios sienta las bases para habilitar a enfermeras y fisioterapeutas como profesionales sanitarios con capacidad de prescribir medicamentos en el ámbito de sus competencias.
Por Alfredo Calcedo 23 de abril de 2025
Los antipsicóticos atípicos se pueden considerar una opción terapéutica en algunos pacientes con anorexia nerviosa (AN) y trastornos cognitivos o del pensamiento difíciles de tratar, que pueden interferir con la participación en la terapia cognitivo conductual (TCC) o la recuperación del peso. La olanzapina es el antipsicótico atípico más estudiado en personas con anorexia nerviosa (AN). La evidencia sobre sus efectos sobre el peso y los síntomas de la disfunción eréctil es contradictoria. Las altas tasas de efectos secundarios (p. ej., sedación, dislipidemia, aumento del apetito e hiperglucemia) contribuyen a las altas tasas de interrupción del tratamiento. Cada vez hay más evidencia que respalda el uso de aripiprazol en AN. Se ha demostrado que es beneficioso para los pensamientos asociados a trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y es bien tolerado. La risperidona y la quetiapina no han demostrado un beneficio consistente en el tratamiento de la anorexia nerviosa (AN). La quetiapina se asocia frecuentemente con efectos secundarios transitorios, como sedación, dificultad para concentrarse y ortostasis, y la risperidona se asocia con hiperprolactinemia.
Por Alfredo Calcedo 23 de abril de 2025
Redacción Médica recuerda como fue el orden de reparto de asignación de plazas de las distintas especialidades MIR en la convocatoria del año pasado. Las 2 especialidades con más demanda fueron dermatología y Cirugía Plástica. A ver qué ocurre este año. El próximo 5 de mayo empiezan las resoluciones.
Más entradas