El derecho a la protección de datos y al olvido en internet no es ilimitado

4 de diciembre de 2024

Una sentencia del Tribunal Supremo rechaza la solicitud de un ciudadano para eliminar de Google los resultados y URLs de una sentencia judicial que afectaba a su hija. La sentencia, emitida por la Sala de lo Contencioso-administrativo, aborda el conflicto entre el derecho a la protección de datos y el deber de publicidad de las resoluciones judiciales.

El Tribunal Supremo sostiene que el derecho a la protección de datos no es ilimitado y debe respetar otros derechos fundamentales. En este caso, la Agencia Española de Protección de Datos había denegado la petición del ciudadano, y el Tribunal Supremo confirmó esta decisión. La sentencia en cuestión, emitida por la Corte Suprema de Justicia de Colombia, mencionaba a la hija del solicitante solo con sus iniciales.

El Tribunal Supremo argumenta que la publicidad de las sentencias judiciales es esencial para la difusión de los criterios jurisprudenciales y que, en este caso, no se vulneraron los derechos fundamentales a la protección de datos personales. La sentencia destaca que no se incluyeron datos de identidad de la menor ni de víctimas de delitos que pudieran derivar en perjuicios especiales.

El Tribunal también menciona que, aunque el derecho al olvido es importante, debe ser ponderado con otros derechos y bienes jurídicos constitucionalmente protegidos. En este caso, la publicidad de la sentencia prevaleció sobre el derecho a la protección de datos del solicitante.

Por Alfredo Calcedo 25 de abril de 2025
Entrevista a la Dra. Carmen Hoyos, representante nacional de la sección de médicos jubilados de la Organización Médica Colegial (OMC), que reivindica un cambio de paradigma sobre el papel del médico jubilado en la sociedad y el sistema sanitario español. En su opinión, el término ‘jubilado’ no refleja la realidad de un colectivo que todavía tiene mucho que aportar y se plantea como objetivo visibilizar la importancia de los médicos sénior en una sociedad que envejece rápidamente.
Por Alfredo Calcedo 25 de abril de 2025
Una encuesta estadounidense/canadiense a jóvenes de minorías sexuales y de género, de 15 a 29 años, sugiere que una proporción considerable de jóvenes que usan antidepresivos pueden experimentar efectos secundarios sexuales persistentes (hipoestesia genital persistente postratamiento). La frecuencia de hipoestesia genital persistente postratamiento entre los usuarios de antidepresivos fue del 13,2 % en comparación con el 0,9 % entre los usuarios de otros medicamentos. Comentado en Psypost
Por Alfredo Calcedo 25 de abril de 2025
Artículo periodístico publicado en el New York Times que recoge la opinion de algunos expertos que cuestionan el modelo médico tradicional del TDAH y cómo tratarlo. Algunos científicos han comenzado a cuestionar el concepto tradicional del TDAH como una categoría médica inmutable y esencial —algo que simplemente se tiene o no, algo arraigado en lo profundo del cerebro— y consideran que éste es un modelo inexacto e inútil. Según la investigadora británica Sonuga-Barke, la noción tradicional de que existe una categoría natural de "personas con TDAH" que los médicos pueden medir y definir objetivamente "simplemente no parece ser cierta". Por otro lado algunos estudios apuntan que el metilfenidato permite trabajar más rápido a los niños con TDAH y mejorar la conducta en el aula pero no está claro que mejore la capacidad cognitiva y el rendimiento académico La idea general es que el TDAH se produce por una combinación de factores biológicos y ambientales, aunque hay poco consenso sobre la importancia relativa de cada uno. Sin embargo, esto tiene ciertas implicaciones, incluyendo la cuestión de la medicación. Si ya no estamos seguros de que el TDAH tenga una base puramente biológica, ¿tiene sentido que nuestro tratamiento habitual siga basándose en la biología? El modelo psicosocial de Sonuga-Barke, considera los síntomas de TDAH de una persona, al menos en parte, son resultado de una inadaptación a un entorno específico y resalta el papel del entorno del niño en la progresión de sus síntomas. Cada vez más, las investigaciones sugieren que, para muchas personas, el TDAH podría considerarse una afección situacional, que lo padece en algunas circunstancias pero no en otras y que los síntomas a veces, son temporales, en lugar de un trastorno que se presenta de forma continuada e inmutable.
Más entradas