El testigo experto: una breve historia evolutiva

4 de diciembre de 2024

Artículo publicado en BJPsych Advances, de reflexión sobre la evolución del papel del testigo experto o testigo experto (en Escocia).

En lenguaje jurídico, un "testigo" debe tener conocimiento personal de los hechos que forman la base de su inferencia u opinión. Sin embargo, a diferencia de un testigo ordinario o profesional, un testigo experto puede proporcionar pruebas de opinión, una excepción a esta doctrina.

Conclusiones:

Durante toda su labor pericial, ya sea como psiquiatra, médico o profesional de la salud mental, el experto debe adherirse a los principios de la ética médica, incluyendo la preservación de la dignidad, la justicia y el respeto por el individuo en cuestión (autonomía), dando la debida consideración al bienestar de la persona (beneficencia), la prevención de daños (no maleficencia) y el mantenimiento de la confidencialidad.


Más información sobre el testigo experto en psiquiatría puedes encontrar en este otro artículo publicado en la misma revista que analiza los cambios en las reglas y procedimientos que afectan a los testigos expertos en psiquiatría en las Islas Británicas durante los últimos cinco años.

Se destacan más de 100 casos judiciales y de tribunales que tienen implicaciones significativas para los testigos expertos. El artículo también aborda las calificaciones y la experiencia necesarias para ser considerado un testigo experto, citando casos específicos. Además, se discuten las responsabilidades de los testigos expertos, incluyendo la necesidad de proporcionar información suficiente sobre sus calificaciones y experiencia al tribunal. Otro aspecto importante es la imparcialidad y la objetividad que deben mantener los testigos expertos, evitando cualquier sesgo inconsciente que pueda afectar su testimonio.

Por Alfredo Calcedo 25 de abril de 2025
Entrevista a la Dra. Carmen Hoyos, representante nacional de la sección de médicos jubilados de la Organización Médica Colegial (OMC), que reivindica un cambio de paradigma sobre el papel del médico jubilado en la sociedad y el sistema sanitario español. En su opinión, el término ‘jubilado’ no refleja la realidad de un colectivo que todavía tiene mucho que aportar y se plantea como objetivo visibilizar la importancia de los médicos sénior en una sociedad que envejece rápidamente.
Por Alfredo Calcedo 25 de abril de 2025
Una encuesta estadounidense/canadiense a jóvenes de minorías sexuales y de género, de 15 a 29 años, sugiere que una proporción considerable de jóvenes que usan antidepresivos pueden experimentar efectos secundarios sexuales persistentes (hipoestesia genital persistente postratamiento). La frecuencia de hipoestesia genital persistente postratamiento entre los usuarios de antidepresivos fue del 13,2 % en comparación con el 0,9 % entre los usuarios de otros medicamentos. Comentado en Psypost
Por Alfredo Calcedo 25 de abril de 2025
Artículo periodístico publicado en el New York Times que recoge la opinion de algunos expertos que cuestionan el modelo médico tradicional del TDAH y cómo tratarlo. Algunos científicos han comenzado a cuestionar el concepto tradicional del TDAH como una categoría médica inmutable y esencial —algo que simplemente se tiene o no, algo arraigado en lo profundo del cerebro— y consideran que éste es un modelo inexacto e inútil. Según la investigadora británica Sonuga-Barke, la noción tradicional de que existe una categoría natural de "personas con TDAH" que los médicos pueden medir y definir objetivamente "simplemente no parece ser cierta". Por otro lado algunos estudios apuntan que el metilfenidato permite trabajar más rápido a los niños con TDAH y mejorar la conducta en el aula pero no está claro que mejore la capacidad cognitiva y el rendimiento académico La idea general es que el TDAH se produce por una combinación de factores biológicos y ambientales, aunque hay poco consenso sobre la importancia relativa de cada uno. Sin embargo, esto tiene ciertas implicaciones, incluyendo la cuestión de la medicación. Si ya no estamos seguros de que el TDAH tenga una base puramente biológica, ¿tiene sentido que nuestro tratamiento habitual siga basándose en la biología? El modelo psicosocial de Sonuga-Barke, considera los síntomas de TDAH de una persona, al menos en parte, son resultado de una inadaptación a un entorno específico y resalta el papel del entorno del niño en la progresión de sus síntomas. Cada vez más, las investigaciones sugieren que, para muchas personas, el TDAH podría considerarse una afección situacional, que lo padece en algunas circunstancias pero no en otras y que los síntomas a veces, son temporales, en lugar de un trastorno que se presenta de forma continuada e inmutable.
Más entradas