Artículo de opinión publicado en la revista BrJPsych sobre los riesgos de mantener como objetivo el “suicidio cero” ya que corre el riesgo de ser ineficiente y generar frustración, desconfianza y, peor aún, estigmatización del suicidio y de las condiciones de salud mental.
Los autores de este trabajo consideran que el “suicidio cero” es un objetivo equivocado en salud pública para la prevención del suicidio. Revisan el impacto sobre los valores de beneficencia y no maleficencia (un riesgo difuso e intervenciones poco efectivas se traducen en efectos adversos) y abordan distintas consideraciones sobre la autonomía personal respecto al suicidio.
Los autores consideran que lo más beneficioso es esforzarse en reducir las desigualdades sociales y mejorar el acceso de los pacientes a la atención de salud mental y una mayor toma de decisiones autónoma. Gran parte de los suicidios es el resultado de la injusticia social: lo que debemos combatir es esa injusticia, y no principalmente sus síntomas. Los esfuerzos que tienden a llegar a las raíces sociales del problema, sin resultados adversos generalizados, incluyen fuertes redes de seguridad social y económica, comunidades conectadas, atención de salud mental accesible y de alta calidad, líneas de crisis, reducción del estigma social, accesibilidad reducida a medios para el suicidio impulsivo e intervenciones coercitivas agudas para prevenir el suicidio no autónomo. Los esfuerzos preventivos específicos en este sentido deben vincularse con métricas para evaluar su éxito, sin invocar un objetivo general de suicidio cero.
Sociedad Española de Psiquiatría Legal.
Calle de San Bernardo, 13 – 3º dcha.
28015 Madrid
CIF: G80344500
© SEPL 2019 - Todos los derechos reservados