Artículo que cuestiona la psicoterapia como una necesidad indispensable basada en el mito de que las personas no pueden superar por sí mismas eventos adversos y traumas.
El mito de la psicoterapia a menudo va acompañado de otro mito omnipresente, aunque a veces lo contradice, el mito del desequilibrio químico cerebral.
En los últimos veinte años, académicos e intelectuales han cuestionado el mito del desequilibrio químico cerebral, sin embargo, han sido menos enérgicos al cuestionar el mito de la psicoterapia, quizás porque creen que es menos peligrosa, menos deshonesta, menos propagandística. Después de todo, ¿qué podría tener de malo hablar con un adulto entrenado sobre los problemas e inseguridades de uno?
Sin embargo, de acuerdo con la opinión de los autores del artículo, el mito de la psicoterapia podría ser igualmente dañino y más insidioso. Puede crear enfermedades iatrogénicas al alentar a las personas a verse a sí mismas como frágiles e incapaces de lidiar con las adversidades de la vida cotidiana…una cultura saludable debería enseñar que la vida a menudo está llena de miseria, esperanzas frustradas y deseos frustrados; debe enseñar que la agonía, la angustia y la desesperación son partes indelebles de la experiencia humana…
Además de esta crítica genérica, los autores revisan y cuestionan la eficacia de la psicoterapia en la depresión (posibles mejorías de los pacientes no atribuibles a la psicoterapia, sesgos en las publicaciones, grupos de control inadecuados o débiles).
Finalmente concluye que lo que se necesita no son expertos formados más caros, sino más relaciones sociales reales.
En fin, un artículo que no te deja indiferente.
Sociedad Española de Psiquiatría Legal.
Calle de San Bernardo, 13 – 3º dcha.
28015 Madrid
CIF: G80344500
© SEPL 2019 - Todos los derechos reservados