El problema del trauma complejo

15 de abril de 2025

Artículo de opinión, escrito por Mark L. Ruffalo, profesor adjunto de psiquiatría en la facultad de medicina de la universidad de Florida Central y publicado en Psychology Today, que aborda la creciente popularidad del diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático Complejo. A pesar de su uso extendido, especialmente en redes sociales, el TEPT complejo no está reconocido oficialmente por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA). 

El artículo destaca que el TEPT complejo surgió en los años 90 con el trabajo de Judith Herman, quien lo consideraba una descripción más precisa de los problemas asociados con el Trastorno Límite de la Personalidad (BPD). 

Ruffalo argumenta que el concepto de TEPT complejo tiene dos fallos principales, por los que no debería incluirse en futuras versiones del DSM: por un lado, se basa en un modelo de causalidad lineal demasiado simplista y por otro lado, no se puede diferenciar significativamente de otras formas de psicopatología ya validadas. 

Sobre TEPT complejo y causalidad lineal, recuerda que los trastornos mentales se desarrollan como resultado de una compleja interacción de factores genéticos y ambientales (modelo de diátesis-estrés), razón por la que no todas las personas que experimentan un evento traumático desarrollan un trastorno mental. No todos los que experimentan eventos traumáticos desarrollan un trastorno mental. Aunque el abuso infantil puede ser dañino, solo el 20% de quienes lo reportan desarrollan psicopatología en la vida adulta. La resiliencia es la norma, no la excepción. 

El problema del trauma complejo radica en que quienes lo defienden tienden a desestimar por completo el papel de los factores genéticos y a afirmar, de forma simplista, que el trauma causa psicopatología. Esto es simplemente falso. El TEPT complejo no tiene en cuenta las vulnerabilidades innatas al proponer que el trauma es una causa única de psicopatología. En realidad, el trauma no causa un solo trastorno psiquiátrico; es un factor de riesgo para muchos trastornos psiquiátricos. 

Por otro lado, el TEPT complejo no representa un trastorno único, mas bien parece representar una combinación de un TLP subumbral y TEPT. 

Por estas y otras razones, la Asociación Americana de Psiquiatría debería considerar con mucha atención la cuestión del TEPT complejo en la sexta edición del DSM. Si bien el diagnóstico se ha popularizado mucho, no parece resistir el escrutinio científico.

Por Alfredo Calcedo 17 de abril de 2025
El artículo aborda la controversia sobre la seguridad psiquiátrica de la isotretinoína, un medicamento altamente eficaz para el tratamiento del acné severo. A pesar de su eficacia, se han planteado preocupaciones sobre su asociación con eventos adversos psiquiátricos como la inestabilidad del estado de ánimo, la depresión y el comportamiento suicida. El artículo discute la evidencia disponible, incluyendo estudios de cohortes que han investigado esta posible relación. Aunque algunos estudios iniciales (sobre todo serie de casos) sugirieron un aumento en el riesgo de comportamiento suicida, estudios más recientes y de mayor tamaño no han encontrado una asociación significativa. El artículo concluye que, aunque se han reportado eventos adversos psiquiátricos, la evidencia no es suficiente para establecer un vínculo causal definitivo. Actualmente, no existe evidencia sólida que desaconseje el tratamiento con isotretinoína de antemano debido a preocupaciones psiquiátricas en pacientes con acné severo que no responden a tratamientos de primera y segunda línea o con riesgo de cicatrices permanentes. Sin embargo, siempre se debe informar a los pacientes sobre el riesgo de efectos secundarios psiquiátricos (que ya se han descrito para muchos otros fármacos no psiquiátricos), además de ser monitoreados exhaustivamente durante y después de la exposición a la isotretinoína. Las personas con antecedentes psiquiátricos personales o familiares deben ser abordadas con mayor cautela, sopesando los riesgos y beneficios caso por caso.
Por Alfredo Calcedo 17 de abril de 2025
El lugar de trabajo puede desempeñar un papel crucial en la prevención del suicidio. En este documento, elaborado en Chile, se han elaborado unas directrices mínimas para el manejo del riesgo de suicidio desde los equipos de dirección , en el contexto laboral. Comentado en Prevencionar.com
Por Alfredo Calcedo 17 de abril de 2025
El artículo discute el concepto de "deterioro funcional" para el diagnóstico del autismo dentro del modelo médico . Los manuales de diagnóstico como el DSM-5-TR y el ICD-11 requieren evidencia de una discapacidad para cumplir con el umbral diagnóstico del trastorno del espectro autista (TEA). Sin embargo, estos manuales no proporcionan una guía detallada sobre cómo interpretar esta discapacidad, lo que puede llevar a interpretaciones variadas entre los profesionales y afectar las tasas de diagnóstico y la provisión de apoyo. El artículo también aborda cómo el movimiento de la neurodiversidad en el Reino Unido ha influido en el panorama sociocultural en torno al autismo, cuestionando la necesidad de que haya una discapacidad para tener un diagnóstico. Una forma en que los médicos pueden abordar este dilema es reconocer la presencia de características autistas, pero no dar un diagnóstico de autismo, ya que no se han cumplido los criterios de diagnóstico. Algunos argumentan que esto debería conceptualizarse como "condición del espectro autista" en lugar de "trastorno del espectro autista" Se requieren más debates para alcanzar un consenso sobre cómo gestionar la evaluación del deterioro en este panorama en constante evolución.
Más entradas